Noticias

Las filiales argentinas de Shell y Chevron confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio VMOS para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas.
Desde la entidad que representan a las empresas petroleras privadas, señala que actualmente el sector está a la espera de la aprobación de los cambios a la Ley 767, actualmente en la Asamblea Legislativa, como el primer paso para impulsar su reactivación, debido a que se requieren «condiciones adecuadas».
Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía reitera la urgencia de impulsar cambios estructurales al actual marco legal, para viabilizar inversiones en el sector, especialmente en exploración
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) ratifica su disposición a colaborar en la búsqueda de alternativas que contribuyan a normalizar las operaciones en toda la cadena de hidrocarburos, a través de la participación en mesas técnicas o en los espacios que sea necesario y cambios normativos para viabilizar inversiones.
El dato fue dado por el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo. No obstante, el precio no esta cerrado, afirmó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen en un medio televisivo
La medida busca garantizar el suministro de hidrocarburos en medio de la escasez de dólares y establece un nuevo mecanismo financiero para la compra de petróleo y diésel.
Actualmente, el sector está a la espera de la aprobación de los cambios a la Ley 767, como el primer paso para impulsar la reactivación del sector hidrocarburífero.
El decreto fue aprobado un día después de que el Gobierno admitiera que carece de la divisa estadounidense para importar combustibles, por lo que no podrá cubrir la demanda interna al 100%.
La institución considera una buena señal la propuesta de modificaciones a la Ley 767, que actualmente se encuentra en la ALP.
En el sistema eléctrico de la región, que comprende Argentina, Brasil y Uruguay, Paraguay, se posiciona como un exportador neto de energía hidroeléctrica proveniente de las represas de Itaipú y Yacyretá. Sin embargo, según el Ing. Ricardo Canese, el país no recibe una compensación acorde al valor de la energía fósil que los países vecinos dejan de consumir gracias a esta generación hidroeléctrica.