Noticias

En un intento por mitigar la crisis de abastecimiento de combustibles y la escasez de divisas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció un plan de emergencia para adquirir, en una primera etapa de prueba, entre 3 y 5 millones de litros de diésel utilizando criptoactivos. Esta medida, respaldada por el Decreto Supremo 5348, estará dirigida exclusivamente a sectores productivos que generan divisas, como la agricultura y la minería, sin beneficiar al consumidor común.
La autorización, de manera excepcional, será válida por cinco años, según el Decreto Supremo 5349.
El director de Sustancias Controladas explicó que otras 33 empresas privadas ya importan carburantes para consumo propio con un volumen de 86.919.411 litros.
El funcionario explicó que tanto la importación para consumo propio, es decir para la actividad que desarrolla la empresa interesada, como la compra para la comercialización tienen requisitos mínimos que cumplir.


La institución considera una buena señal la propuesta de modificaciones a la Ley 767, que actualmente se encuentra en la ALP.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía reitera la urgencia de impulsar cambios estructurales al actual marco legal para viabilizar inversiones en el sector, especialmente en exploración, lo que es fundamental para revertir la caída de la producción de gas, aumentar las exportaciones y generar divisas.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) ratificó su disposición a colaborar en la búsqueda de alternativas que contribuyan a normalizar las operaciones en toda la cadena de hidrocarburos, a través de la participación en mesas técnicas o en los espacios que sea necesario, como lo ha expresado a las autoridades del sector.
Después de ser la primera empresa en operar y desarrollar el gas de Vaca Muerta, Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, buscará expandirse en la producción de petróleo a través del yacimiento Los Toldos II Este, donde invertirá US$2500 millones para alcanzar una producción de 70.000 barriles diarios en 2027.
“Este caño solo va a transportar 700.000 barriles diarios cuando esté finalizado. Eso es prácticamente el total de lo que hoy se produce o se consume en el país”, explicó el ex secretario de Energía.
El país busca posicionarse como un hub tecnológico en América Latina mediante el desarrollo de infraestructura digital y la atracción de empresas electrointensivas. Un estudio del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) destaca el impacto económico y energético de esta estrategia