Noticias

Es el año 2050. Salga del Museo del Petróleo de la Cuenca Pérmica en el estado estadounidense de Texas y diríjase hacia el norte a través de la vegetación bañada por el sol, donde algunas bombas de petróleo restantes componen el paisaje, y se encontrará con un palacio resplandeciente.
Los contratos a corto plazo para la compra de gas ingresan en el escenario nacional, y una muestra de ello es la intención de la empresa brasileña Compass Comercialización, que a través de su CEO, Sergio Silva, mostró intención de adquirir el energético por el lapso de cinco años.
Para ello se incrementará la producción de petróleo nacional, uso directo del Gas Natural Licuado (GNL) para la sustitución del diésel oil, incremento de la producción de combustibles en las refinerías y producción de diésel renovable
La oferta total alcanza a 27 MMm3/d proveniente de 11 campos en actividad hidrocarburífera, cuando en 2014 eran 40 MMm3/d. Prevén pozos inactivos en cinco años
El Instituto Argentino de Energía (IAE) develó que en los meses de invierno y en días frígidos el consumo puede llegar hasta los 180 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) en el mercado argentino
El país utiliza hidrocarburos, casi en un 100%, como principal fuente de energía, además de que realiza importaciones de gasolina y diésel
Sergio Silva, CEO de Compass Comercialización, deslizó esa posibilidad en una entrevista con el Diario Energético
Todas estas operaciones forman parte del programa de desinversión que Petrobras viene realizando desde 2015. La noticia no deja de ser desalentadora para el país, según el analista energético, Francesco Zaratti, porque demuestra que Bolivia no es atractiva para desarrollar proyectos exploratorios
Se están ejecutando obras para ampliar las redes de distribución de gas natural en nueve municipios de Santa Catarina.
La empresa estatal brasileña, que opera dos de los dos campos que hicieron historia en Bolivia, por su aporte energético, ingresó al país en 1996.