Gabriela Paz

Gabriela Paz

La demanda argentina de gas natural boliviano creció gradualmente, desde enero hasta este invierno, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) subió la entrega de 11 a 14 millones de metros cúbicos por díaMMm3/d, informó la estatal ayer en un boletín de prensa.
La quinta adenda al contrato de exportación de gas entre Bolivia y Argentina establece que, hasta el 30 de junio de 2021, ambos países deben definir las condiciones de la sexta adenda, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2022.
Brasil se posiciona en el ranking de los 10 países que más implementaron sistemas de energía solar en 2020, según un mapeo realizado por la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar).
En un momento en el que la preocupación por el medio ambiente es una de las principales agendas del momento, el gas natural aparece como una de las soluciones energéticas más sostenibles para el desarrollo del país. Esto es lo que recuerda Rui Pires dos Santos, director-presidente de MSGÁS.
Los contratos de futuros de crudo Brent (referencia al Mar del Norte, frente a las costas del Reino Unido) cerraron el miércoles (16 de junio de 2021) a 74,39 dólares por barril. Es el valor más alto desde el 24 de abril de 2019 (US $ 74,57), según la tabulación de Inversiones.
La proyección es para julio. En los últimos 20 días, la empresa de mayoría estatal alcanzó promedios diarios de producción de 30 millones de metros cúbicos diarios.
Argentina tiene la obligación de potenciar tanto a Vaca Muerta como a su industria de biocombustibles. El país es capaz de abastecer el consumo interno y exportar energía, generando divisas genuinas que son imprescindibles para hacer frente a la deuda pbca.
La compañía más joven del sector sigue aumentando su participación en la generación de energía eléctrica rentable, eficiente y sustentable.
La firma china Ganfeng Lithium, una de las principales productoras mundiales de litio, dijo el viernes que invertirá en una planta del producto utilizado en baterías de vehículos eléctricos con energía solar en el norte de Argentina.
Bolivia registrará un crecimiento económico del 5%, si es que se acelera la vacunación contra el coronavirus de la población adulta, se preserva la estabilidad financiera y se reduce el déficit fiscal, según la última proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI).