Noticias

Trader podrá comprar y vender energía a Argentina y Uruguay
La industria de sistemas bioenergéticos en Brasil ha ganado protagonismo en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta a la producción de etanol. El país se destaca a nivel mundial como uno de los principales productores y exportadores de este biocombustible, impulsado por una combinación de factores naturales, tecnológicos y políticos favorables.
El petróleo cerró a la baja el martes (22), con el WTI (West Texas Intermediate) volviendo a situarse por debajo de la marca psicológica de los 80 dólares, mientras que los signos de desaceleración en China siguen pesando sobre el sentimiento de los inversores.
“Hay que tener una transición realista, responsable, ordenada, y captar oportunidades”, dijo el titular de Ancap, Alejandro Stipanicic. Consideró que Uruguay deberá cambiar la importación de combustibles y energía fósil por la exportación de la solar y la eólica. Añadió que las estrategias incluyen mejorar, desarrollar combustibles alternativos y sintéticos y posicionarse como actor mundial en la producción de hidrógeno verde.
El presidente Santiago Peña anunció la reducción de 600 guaraníes por litro en combustibles, tanto gasolina como diésel. Además, informó una reducción de casi 1.500 guaraníes por kilo de gas para uso doméstico. El presidente dijo que las medidas tienen como objetivo aliviar la carga económica de los ciudadanos paraguayos. En ese sentido, enfatizó su compromiso con el bienestar de la población y afirmó que es “solo el comienzo”.
El gobierno de Maduro busca el fin de las sanciones internacionales sin condicionamientos
Ecuador no solo fue noticia en los últimos días por las elecciones anticipadas que se efectuaron el pasado domingo, sino por el histórico triunfo del SI en las dos consultas populares realizadas también en esa jornada. Los ecuatorianos se pronunciaron en las urnas a favor de la protección del Parque Nacional de Yasuní y el Chocó Andino, dos zonas con una rica vida animal y vegetal.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, en Bogotá, que en un trabajo conjunto entre los ministerios de Hacienda y Minas se está buscando que se puedan reactivar ocho contratos petroleros que se encuentran suspendidos.
Negociación de contratos para una planta de US$2.000 millones tendría como primer capítulo tarifas diferenciadas.
El proyecto contempla una capacidad de 136,4 MW, cuya inversión alcanza los US$212 millones y se instalaría en las comunas de Frutillar y Llanquihue, región de Los Lagos.