Gabriela Paz

Gabriela Paz

El hidrógeno es una apuesta importante para la transición energética que atraviesa el mundo. Los próximos años serán decisivos en la consolidación de esta tecnología y la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica – CCEE ya está comprometida con el desarrollo de este mercado.
La pandemia de la Covid-19 sumada a la invasión de Ucrania por parte de Rusia provocó, además de la pérdida de vidas, un enorme desbarajuste en las cadenas productivas mundiales. Productos e insumos han desaparecido y aún faltan en los estantes. Como resultado, los precios se dispararon, provocando la insatisfacción de los consumidores y la inflación.
El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras dijo que “hay una clara intención de que (sectores) quieren forzar una especie de sensación de déficit en el país"
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que los ingresos se situarán en los $us 100 millones. Con Brasil se gestiona ajustes a la adenda pactada en el gobierno de Jeanine Áñez
El presupuesto de inversiones fue aprobado por la asamblea de delegados de la Cooperativa para ejecutar trabajos tanto en el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra como en las provincias.
La delegación está integrada por más de 60 representantes, en su mayoría de pequeñas y medianas empresas, de varios sectores
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, concedió una entrevista exclusiva para conversar sobre el litio en Bolivia. Destacó que a inicios de 2023 el país tendrá en marcha una planta de carbonato de litio con una capacidad de 15.000 toneladas anuales y que se espera llegar a producir 40.000 antes de 2025. Este año se invertirá Bs 1.053 millones. El cloruro de potasio se industrializará como fertilizante.
El mayor productor de gas natural en el país es Tarija, de acuerdo a datos de la estatal YPFB. En promedio entre abril de 2021 y marzo del 2022, la producción diaria de gas en este departamento alcanzó los 21 millones de metros cúbicos día (MMm3d). Le sigue Santa Cruz con 16 MMm3d y Chuquisaca con 6 MMm3d.
Según los últimos cálculos oficiales, el megaproyecto requerirá una inversión total de u$s10.000 millones, pero generará ventas que superarán esa marca amén de otros beneficios. El Gobierno nacional avanza con la idea de construir una planta de GNL en Bahía Blanca para vender el gas no convencional de Vaca Muerta al exterior.
La convocatoria servirá para que la Patagonia acuerde políticas públicas que promuevan la investigación y el desarrollo del hidrógeno en la región.