—Conozcamos su perfil.
—Soy formado en economía en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. He tenido cursos de posgrado en Gestión Pública y también en Administración Financiera. Me he desenvuelto durante aproximadamente 15 años en el sector energético, trabajando en distintas áreas. En su momento trabajé en la refundación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); entre 2006 y 2007 desarrollamos una propuesta para ENDE. Luego de eso me desempeñé en distintos cargos. Fui viceministro de Desarrollo Energético hasta febrero de 2015. Posteriormente, trabajé en proyectos energéticos como consultor, también como docente universitario. A partir de noviembre de 2020 me tocó asumir la función de ministro.
—Dirigir el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, uno de los más importantes del Gobierno, ¿cómo ha cambiado su vida?
—Bastante. Es una dinámica muy complicada porque son varios subsectores que hay que atender. No solamente es hidrocarburos, sino también el sector eléctrico y además estamos viendo el tema de litio, el tema nuclear y lógicamente hay que tratar de reactivar proyectos que nos dejaron en noviembre de 2019. Ha sido complejo, hemos tenido una dinámica bastante particular en cada uno de los subsectores, primero garantizando el abastecimiento energético y luego reactivando cada uno de los proyectos con cada una de sus particularidades. Está el compromiso con el país, con nuestro gobierno y el presidente Luis Arce. Es una importante oportunidad que tengo para trabajar por el país, por este sector, tan intensivo en cuanto a tecnología, capital y del que lógicamente dependen varios otros proyectos, tanto industriales como de transformación de la matriz energética.
Fuente: La Razón
Lea la noticia