Noticias

Plantean un nuevo marco normativo y un plan de inversión de 5.000 millones de dólares en un plazo de 5 a 7 años, con una meta de llegar a producir 100.000 toneladas y generar 1.500 millones en exportaciones, propuesta presentada en el libro “Bases de una política nacional del litio y salares”, de la Fundación Milenio.
El retiro de la subvención al diésel y la gasolina se presenta como una tarea a corto plazo. ¿Qué viene después?
Las largas filas para cargar diésel persisten en el eje central del país, lo que llevó al transporte pesado de Cochabamba a declararse en estado de emergencia y a exigir al Gobierno que se agilice la libre importación de combustible. La demanda surge en medio de una controversia entre YPFB y una empresa privada que mostró interés en proveer el carburante.
Klaus Frerking advirtió que la crisis del diésel frena la siembra, el transporte y las exportaciones, poniendo en riesgo la producción y el empleo en Bolivia
YPFB asegura llegada de 90 millones de litros de combustibles para reforzar el mercado interno y reitera que la falta de aprobación de créditos en la Asamblea limita la disponibilidad de dólares para garantizar la importación.
La CAO, Fedeple y la FEPC de Cochabamba denuncian que la crisis energética ya encarece la logística en 40% y reduce la competitividad del país. La situación tiende a agravarse por falta de dólares.
Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.
Aunque el Gobierno busca cortar con los subsidios desde el Estado, aumentó el recargo que pagan todos los usuarios para subvencionar a los que habitan zonas frías del país.
Pablo Cabalo, fundador de eOne, plantea una visión colaborativa entre el Estado y los privados para acompañar el crecimiento exponencial de la movilidad eléctrica en Uruguay y de la infraestructura de carga en la vía pública. Uruguay carga UTE Cabalo eOne Fotografía gentileza de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).
La Cámara de Diputados, durante su última sesión extraordinaria, aprobó un proyecto de resolución “Que pide informes a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)”, por iniciativa del legislador Raúl Benítez (Independiente-Central).