El Gobierno indica en la Proforma presupuestaria que la producción de petróleo en 2025 alcanzará niveles no vistos desde 2007. Además, el precio del crudo será inferior a lo proyectado inicialmente.
El panorama para el sector petrolero en 2025 es desfavorable. Las proyecciones que a inicios de año estimaban un precio de USD 63,7 por barril para el crudo ecuatoriano se ajustaron a la baja, y ahora la cifra oficial es de USD 62,20 por barril. A este descenso en los precios se suma otro desafío: se espera que la producción nacional de petróleo retroceda a 465.369 barriles diarios al cierre de 2025, lo que representa una caída del 2% respecto a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones forman parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, enviada por el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025. ¿Por qué se presenta una proforma a cuatro meses de finalizar el año? Esto se debe a que 2025 fue un año electoral, por lo que el Gobierno de Noboa utilizó hasta ahora una «proforma prorrogada», correspondiente al presupuesto de 2024. Ahora se requiere ajustar las cifras a la realidad del año en curso.

En materia petrolera, la Proforma refleja que la combinación de menor extracción y un precio internacional más bajo impactará directamente a un sector que esperaba una recuperación más sólida tras los altibajos de años anteriores.

Por qué cae la producción

Existen dos factores principales que explican esta disminución:

1. Desastres naturales

Un deslave en Esmeraldas provocó la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025, obligando a suspender la producción durante 12 días, hasta el 24 de marzo.

Posteriormente, la reactivación de la erosión regresiva que afecta al río Coca obligó a detener el bombeo del SOTE durante 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las principales vías para transportar petróleo desde la Amazonía hacia los puertos de exportación, Petroecuador y compañías privadas tuvieron que suspender la producción mientras se construían variantes provisionales de los ductos.

2. ITT reduce su producción

Otra razón de la caída es el cierre progresivo del bloque petrolero ITT, en el alto Amazonas, para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que exige dejar el crudo bajo tierra y retirar la infraestructura petrolera. Aunque el Estado contaba con un año para cumplir el mandato, esto aún no se ha concretado. Según el Plan Nacional de Desarrollo, el proceso de cierre del ITT comenzó en agosto de 2024 y se extenderá hasta 2019.

En términos de producción, el bloque administrado por Petroecuador registró 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios en los mismos meses de 2024. Sin embargo, en julio la producción sufrió una fuerte caída debido a la suspensión de los oleoductos OCP y SOTE. Por ello, se espera que los datos de agosto de 2025 reflejen mejor la situación.

Estrategias para aumentar la producción

Petroecuador implementó este año al menos cuatro acciones para incrementar la producción y los ingresos petroleros, aunque los resultados hasta ahora no muestran mejoras significativas.

Primera campaña de perforación en la Amazonía norte y oeste

En mayo de 2025, Petroecuador contrató a Sinopec para realizar perforaciones en la zona norte y oeste de la Amazonía, con el objetivo de aumentar 12.000 barriles diarios de producción hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación

En junio de 2025 se inició una nueva campaña en el Bloque 44, Orellana, con un incremento estimado de 2.500 barriles diarios únicamente del pozo Pucuna.

Campo Amistad

El 18 de julio de 2025, Petroecuador anunció el reacondicionamiento de dos pozos en el campo de gas natural Amistad, Golfo de Guayaquil, con la meta de aumentar hasta cinco millones de pies cúbicos diarios la producción de gas, que actualmente es de 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros

La Proforma indica que el Estado proyecta ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025». Además, el Ministerio de Energía y Minas está identificando y estructurando la información de los bloques, y la concesión se realizaría mediante licitaciones públicas.

Fuente: Ecuador en Directo