Noticias

La compañía estudia la posibilidad de incluir baterías en el proyecto y su expansión.
Incrementar los niveles de producción de gas, iniciar estudios, licitación y construcción de proyectos de biocombustibles e incrementar la producción de urea son los principales retos para 2022 a los que apuntan Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, así se expuso hoy durante el Informe de Gestión del Sector Hidrocarburos, Energético y Petroquímico, que se desarrolló en la estatal petrolera.
Hasta el 31 de diciembre del 2021, las instalaciones de gas a domicilio beneficiaron a 1.083.883 usuarios, “que multiplicados por una familia tipo de cinco miembros, llega a 5.419.415 ciudadanos a nivel nacional”, según datos de la estatal.
A menos de un día de vencer el plazo para la firma de la sexta adenda al contrato de compraventa de gas natural con Argentina, la empresa Integración Energética Argentina (Ieasa) no descarta que se caiga la negociación con Bolivia, se retorne a los términos originales del contrato de 2006 para aplicar penalidades económicas a nuestro país, informó ayer el portal Río Negro.
La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) fortalecerá la ganadería de Bolivia con la venta de cloruro de sodio y proyecta exportar ese producto al mercado de Brasil, informó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz.
Un total de siete empresas extranjeras lidian para ejecutar el proyecto de industrialización del litio en Bolivia a través de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que, entre sus principales características, permite acelerar los plazos.
El ministro de Ambiente asistió a un evento internacional de energía. "La voluntad de Argentina es evidente”, afirmó.
Incrementar los niveles de producción de gas, iniciar estudios, licitación y construcción de proyectos de biocombustibles e incrementar la producción de urea son los principales retos para 2022, informaron Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
El Préstamo AB de CAF constará de un Tramo A de USD 37,5 millones y un Tramo B de USD 262,5 millones, movilizando de esta forma capital privado de 4 entidades financieras internacionales de gran trayectoria: Santander, Itau Unibanco, Industrial and Commercial Bank of China Limited, Dubai (DIFC) y Cargill Financial Services International.
Este financiamiento internacional demuestra la confianza de los mercados en los resultados obtenidos por la compañía en 2021. Según algunas estimaciones, la compañía cerraría el año con una inversión de 2.700 millones de dólares aproximadamente y habría obtenido tres trimestres consecutivos superiores a los 1000 millones de dólares También, logró reducir la deuda a niveles de 2015.