Noticias

­ El economista Asdrúbal Oliveros señaló que la producción petrolera venezolana se ha recuperado de forma lenta pero sostenida, desde su punto más bajo en julio del 2020, de acuerdo con las estimaciones hechas por Ecoanalítica publicados esta semana.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, ya se tienen tres fechas definidas para reunirse este mes.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, garantizó el abastecimiento al mercado interno y estimó que tras el acuerdo para la exportación de gas natural a Argentina se llegará a recaudar al menos 100 millones de dólares.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, calcula que al menos 388 millones de bolivianos en subvención para combustibles en el país se pierden por culpa del contrabando cada año. Por ello, junto al Ministerio de Defensa y otras instituciones, lanzaron un plan para evitar que esto continúe.
El pasado viernes, el presidente de Perú, Pedro Castillo, reiteró su intención de comprar gas natural de Bolivia para el sur del vecino país. Dos analistas en hidrocarburos consideran que estas palabras carecen de sentido porque “no tienen ni pies ni cabeza” y, en el contexto actual, son “una locura”.
Un buen primer trimestre. Los ingresos petroleros al fisco han tenido un gran inicio de año, gracias al incremento del precio del petróleo por diversos problemas geopolíticos.
La empresa australiana Lake Resources firmó un memorándum de entendimiento con Ford Motor Company para negociar el aprovechamiento de litio en el proyecto Kachi (en el Salar Carachi Pampa, en Antofagasta de la Sierra) por 25 mil toneladas anuales.
La industria del petróleo y gas se reunirá en el Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad para presentar los aportes a la sostenibilidad ambiental, económica y social del país, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.
Además, el sector petroquímico tuvo un crecimiento interanual de un 34% en ventas locales y de un 36% en producción. De todos modos, a pesar del crecimiento interanual, las tres variables del sector mostraron caídas en febrero con respecto a enero de 2022.
Después llegar a un acuerdo marco con Bolivia y buscar el guiño de Brasil, el Gobierno sigue ajustando por estas horas los últimos detalles del convenio para garantizar el gas en invierno. Los abogados de IEASA (ex Enarsa) y la petrolera estatal boliviana YPFB mantienen reuniones virtuales para actualizar el contrato vigente y extenderlo hasta fines de diciembre.