Gabriela Paz

Gabriela Paz

Durante enero se remitieron al exterior más de 2.000.000 de barriles, un 49% más que lo marcado en diciembre. El año empezó con un buen nivel de envíos de Medanito.
El valor internacional del petróleo y las nuevas perforaciones de pozos en Vaca Muerta para incrementar la producción de gas impulsan la reactivación de las pymes que prestan servicios a las operadoras de la Cuenca Neuquina.
Las subas comenzaron en agosto del año pasado y terminarán el mes que viene. Está programado que en 60 días se aplique un 11% de incremento en los surtidores.
Durante abril, Chile mantendrá cerrada sus fronteras y aumentará los controles en las exportaciones e importaciones de productos. Desde Brasil, la importación de bebidas y alimentos será restringida.
La generación distribuida de energía alternativa en Bolivia permitirá la creación de al menos 350 pequeñas empresas que brindarán trabajo a centenares de personas y beneficiarán a los usuarios con la reducción de sus tarifas de energía eléctrica, informó Marco Escóbar, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación.
Siete pilares —uno de ellos la industrialización de los recursos naturales, como el gas y el litio— que fueron construidos en 14 años (2006 al 2019) definen la actual política energética del Estado Plurinacional de Bolivia, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
La Paz encabeza la lista de millonarios del país. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó 159,3 millones de bolivianos por el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), de los cuales 82,7 millones corresponden a los ricos de la sede de gobierno, que representan el 51,9 por ciento del total recolectado.
El Gobierno nacional, a través del Banco Central de Bolivia (BCB), reactivó los desembolsos dirigidos a financiar proyectos productivos de las empresas estatales. A la fecha, 19 empresas, incluyendo algunas deficitarias, deben al BCB 42.328 millones de bolivianos.
Las importaciones de petróleo de India experimentaron la mayor caída en cuatro meses en febrero, según mostraron los datos del gobierno, ya que la demanda se desaceleró debido al aumento de los precios del combustible y la reanudación de los casos de Covid-19, lo que podría conducir a nuevas restricciones.
Gracias al uso de etanol desde abril de 2003 hasta finales de octubre de 2009, la flota brasileña de vehículos flexibles ya ha evitado la emisión de más de 75 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.