Gabriela Paz

Gabriela Paz

La tensión aumenta entre los EAU y los aliados de la OPEP +. Entre bastidores, los funcionarios cuestionan los beneficios de ser parte de la alianza de productores de petróleo e incluso evalúan si dejarla.
Los precios del etanol cerraron mixtos en la última semana según Cepea / Esalq, de la USP. Hidrato cerró al alza en la semana del 16 al 20 de noviembre, cotizado a R $ 2,0744 por litro frente a R $ 2,0620 por litro de la semana anterior, variación positiva de 0,60% en la comparación entre los dos períodos. Esta fue la segunda semana consecutiva en que el indicador subió.
Los precios del petróleo Brent avanzaron más del 2% el lunes (23), ampliando las ganancias de la semana anterior, después de las noticias optimistas sobre las pruebas de una vacuna contra el coronavirus líder operadores para anticipar una recuperación de la demanda.
El impuesto a la riqueza, que actualmente se aplica en tres países de la región, en Bolivia podría generar ingresos anuales por alrededor de Bs 100 millones, según las estimaciones del Gobierno.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la balanza comercial de Bolivia registró un déficit de $us 168 millones a octubre; las exportaciones bajaron 27%; las importaciones cayeron 31% respecto a igual lapso del 2019.
El ingreso de divisas al país por concepto de remesas familiares alcanzó los $us 16.493 millones en el periodo 2000-2019. España, Estados Unidos y últimamente Chile son las principales naciones desde donde los migrantes bolivianos envían dinero a sus familias.
Se esperan desembolsos más altos que este año, pero menor al 2019. Lograron reducir los costos en Vaca Muerta hasta un 15% y en los campos maduros un 30%.
El precio obtenido por ANCAP fue de u$s 2,79 el millón de BTU. Esta vez para aprovisionar el mercado durante los meses de verano y hasta abril.
Se trata de la subasta por un cupo de 70 millones de m3 diarios de gas natural de las distintas cuencas. Se premiará con prioridad y mayor volumen a la productora que oferte el precio más bajo.
Chile, principal productor de cobre del mundo, apunta ahora a convertirse en líder de la creciente industria del hidrógeno verde, un “diamante en bruto” que todavía debe pulirse con el desarrollo de una regulación adecuada y políticas para atraer inversiones, según expertos.