Gabriela Paz

Gabriela Paz

El balance de los primeros meses del año es positivo y muestra una lenta pero continúa recuperación. Sin embargo, la llegada de la segunda ola de Covid y las posibles medidas de restricción, generan preocupación. La mirada de los protagonistas
Debido a la pandemia, la actividad de hidrocarburos se contrajo fuertemente en términos anuales. La cuenca Neuquina, donde se encuentran la mayoría de los desarrollos no convencionales, fue la que mostró la mayor caída a nivel país.
Así aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, en Berlín con el ministro Federal de Asuntos de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, con quien repasó la marcha de las relaciones comerciales entre ambos países y el desarrollo de las energías renovables.
Mas de 330 compañías que operan en el país que tienen contratos en el Mater (Mercado a Término de las Energías Renovables) con alguno de los 20 agentes registrados en Cammesa, entre los que se encuentran principales generadores como Genneia, AES, Central Puerto, YPF Luz, Aluar, PCR o Pampa Energía que son responsables, en particular, de los más mayores proyectos eólicos en operación.
El presidente Luis Arce destacó este sábado que las recaudaciones tributarias suman más de Bs 5,8 millones al primer trimestre, en el marco de las medidas económicas implementadas para reactivar y reconstruir la economía, redistribuir el ingreso y restablecer el modelo económico social comunitario productivo.
El director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el departamento de Beni, Bismark Roca, informó que se realiza los trabajos para garantizar el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los municipios de Riberalta y Guayaramerín, donde aún se aplica un encapsulamiento por la pandemia por el COVID-19.
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que en el primer trimestre de 2021 se concluyeron 2.213 procesos de fiscalización y verificación por gran actividad económica, con una recaudación de 19.889.468 bolivianos.
La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados Arabia Saudí y Rusia de incrementar la producción durante los meses de mayo, junio y julio generará una disminución del precio; sin embargo, no implicará mayores efectos en el sector hidrocarburos de Bolivia.
La Agencia Nacional de Energía Eléctrica liberó la unidad generadora UG4, con 4,2 MW de capacidad instalada, del EOL Serrote VIII.
Los precios del petróleo cerraron el viernes a la baja, acumulando pérdidas en torno al 2% en la semana, ya que la producción aumenta y la imposición de nuevos bloqueos en algunos países eclipsa el optimismo con una recuperación de la demanda de combustibles.