Gabriela Paz

Gabriela Paz

La inversión extranjera directa (IED) en 2020 (datos al tercer trimestre) llegó a 121 millones de dólares, que representa una caída de 65,9% respecto a las cifras de 2019, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). El descenso se explica por la paralización de actividades por la pandemia.
Los usuarios deben registrarse antes del 30 de abril del 2021. La fecha límite para la presentación de propuestas de usuarios registrados es el 10 de mayo.
La población podrá acceder a través del link https://fexpoactiva.com e interactuará de forma directa con el vendedor en los estands.
La CEPB pide a las autoridades que también se atienda el tema impositivo, debido a que muchas empresas aún no se han reactivado.
En diciembre de 2018 se constituyó una empresa mixta entre YLB y la alemana ACISA para la industrialización de este metal.
El presidente Luis Arce informó este miércoles que Bolivia reanudó las negociaciones con Alemania para la industrialización de sus reservas de litio y abrió la posibilidad de la participación de otros países que ofrezcan mejor trabajo y tecnología.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que Bolivia y Chile coordinan una reunión para tratar asuntos comerciales. El encuentro no tiene, por ahora, una fecha establecida, pero está previsto para abril o mayo.
La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) presentó al Gobierno el pliego de demandas que, entre otras cosas, se plantea para este año un incremento salarial del 5 por ciento al mínimo nacional al igual que al haber básico.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, expresó su rechazo al anuncio del Gobierno nacional de la posible abrogación de los Decretos Supremos 4232, 4238 y 4348, relacionados al uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM´s), los cuales permiten viabilizar el acceso a nuevos eventos de biotecnología para los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar.
La agencia estadounidense S&P Global Ratings cambió la perspectiva de calificación de riesgo de Bolivia de estable a negativa. La valoración se sustenta en la caída del Producto Interno Bruto (PIB), el aumento del endeudamiento externo y el elevado déficit fiscal.