¿Cómo se logró ensamblar la relación ambiental entre los Guaraníes y las empresas?

REVISTA PETROLEO & GAS

Un programa de formación de monitores socioambientales, enmarcado en un proyecto exploratorio de la industria hidrocarburífera, se convirtió luego en una carrera técnica avalada por la Facultad Integral del Chaco, que fue capaz de converger a los representantes del Estado, entidades de desarrollo social y la ayuda internacional, configurándose finalmente en un modelo para la gestión de proyectos sociales con las comunidades indígenas. La gestión del proyecto estuvo a cargo de la Fundación Boliviana para el Desarrollo Social (Fundesoc), cuyas sinergias tienen hoy sus frutos.

A partir del contrato de operación suscrito el 28 de octubre de 2006, entre la empresa española Repsol y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para el área Caipipendi (Margarita - Huacaya), la operadora asumía el desafío de concretar este proyecto optimizando la gestión de su relación con las comunidades indígenas guaraníes y salvaguardando los recursos naturales que se encontraban circunscritos dentro de la zona de influencia.

Fruto de esa necesidad y en trabajo mancomunado entre las organizaciones indígenas, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la Cooperación Canadiense y la Facultad Integral del Chaco de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con la gestión de la Fundación Boliviana para el Desarrollo Social (Fundesoc) se implementó el Programa de Monitores Socio-ambientales Indígenas (PMSAI).

Nota de la edición Nº 96 - 2015
Siga leyendo – suscríbase a Petróleo & Gas