Noticias

Para especialista, antes de vender energía limpia a la comunidad europea, los países suramericanos deben "volver limpias sus estructuras productivas".
Con la habilitación de la subestación Yguazú de 500 kv, Paraguay se encuentra en condiciones técnicas de disponer del 50% de la energía que produce Itaipú Binacional como país copropietario de la hidroeléctrica. ¿Nuestro país podrá exportar energía excedente a otros países? El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) explicó lo que implica este logro.
El objetivo de relanzar Petrocaribe, un programa de suministro de petróleo y productos refinados de Venezuela a países caribeños y centroamericanos suspendido en 2019, enfrenta varias limitaciones, principalmente la merma de la producción de crudo y de refinación de la nación suramericana, así como las sanciones estadounidenses.
Entre enero y junio, Petroecuador despachó un total de 646 millones de kilogramos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) desde terminales y refinerías.
Las expediciones tienen previsto recorrer 24.272 millas náuticas (equivalentes a 39.000 kilómetros) a bordo de los buques “Gloria” y “Simón Bolívar”.
El gremio minero energético envió una carta a Perupetro solicitando un proceso de convocatoria en el que puedan participar todas las empresas interesadas tanto públicas como privadas. La misiva va dirigida también al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Energía y Minas, al Indecopi y a la Contraloría de la República.
La proveedora de equipos de generación de energía solar levantó la central en la comuna de Putaendo, en un terreno de plantación de nogales, lo que permitirá desplazar la emisión de 239 toneladas de CO2 al año.
Con una inversión de Bs 2,3 millones (MM), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de su subsidiaria YPFB Aviación, entregó obras civiles y eléctricas en la planta de suministro de combustibles de aviación del Aeropuerto de El Alto para garantizar el funcionamiento y seguridad de las operaciones aéreas.
El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) apunta a desarrollar 36 proyectos exploratorios en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Pando, el mismo se desarrolla desde 2021 hasta 2024 (ver infografía). Este plan busca incrementar la producción de hidrocarburos y la reposición de reservas mediante la optimización de recursos existentes e inversiones en exploración y explotación.
Para alcanzar las metas de descarbonización y con la vista puesta en el mercado de bonos de carbono, las empresas de petróleo y gas aumentan las inversiones en investigación para la captura, almacenamiento y uso de CO2 en Brasil. El desembolso superó los R$ 1 mil millones entre 2020 y 2023. El monto es casi la mitad de los R$ 1,8 mil millones invertidos en investigaciones sobre descarbonización desde 1999, según encuesta de la Agencia Nacional de Petróleo,