Noticias

Mayo marca una reversión en el comportamiento de los precios del combustible practicados por Petrobras.
La baja demanda local de petróleo y sus derivados ya es una constante que se mantiene firme en el país desde los últimos días de marzo y a pesar de las flexibilizaciones de la cuarentena las petroleras siguen apilando pedidos para exportar en la secretaría de Energía de Nación.
La calificadora señala que el siguiente Gobierno tendrá grandes desafíos en la implementación de medidas económicas para reducir los desequilibrios fiscales.
El Gobierno piensa recontractualizar el mercado con licitaciones a largo plazo. YPF acercó la idea la semana pasada y podría ser un nuevo "Plan Gas" Energía: con nuevos subsidios al gas, buscan ahorrar importaciones por u$s 4000 millones en 2021.
La calificadora internacional de riesgos Moody’s proyecta la mayor caída en la demanda de gas boliviano de parte de los mercados de Brasil y Argentina y una caída en el precio internacional del petróleo, como no se había visto en los últimos años.
El Departamento de Comercio estadounidense rechazó un reclamo argentino y decidió mantener intactas las tarifas de importación de biodiésel (un 74%) desde nuestro país.
Expertos ven que en caso de que esa institución declare que la norma va contra la Constitución Política del Estado, el OEP deberá ejercer sus competencias.
El precio en que la gasolina regular se ofrece al público tocó en abril su nivel más bajo desde 2016, pero el distanciamiento social y la paralización económica provocó una caída de más de 30 por ciento en las ventas del combustible.
Pese a los reportes de la Secretaría de Marina (Semar) que denuncian el tráfico ilegal de combustibles utilizando buques de carga, se siguen registrando más casos en la Sonda de Campeche.
En el mercado de Nueva York el WTI, la cotización para julio, bajó 4,5% a 32,81 dólares