Gabriela Paz

Gabriela Paz

Según el mandatario, se abordó de raíz el problema mediante una estrategia integral que incluye la exploración de 18 nuevos pozos y la producción de biodiesel
Según Asosur en la capital cruceña se mantiene cierta regularidad en la dotación de combustible. En la zona rural hay estaciones sin diésel por días e incluso semanas, lo que evidencia un abastecimiento desigual.
La escasez del carburante genera una parálisis en la logística agrícola. Ante esta situación, actores del sector productivo advierten una escalada inflacionaria, debido a la falta de garantías por parte del Estado para asegurar un suministro fluido del insumo
El presidente de la estatal dijo que, sin exploración ni inversión puede generarse una crisis energética.
El presidente de la empresa estatal dijo que actualmente hay superávit suficiente para exportar gas a Brasil y Argentina y depende del próximo gobierno continuar con la política de exploración.
El presidente de la estatal dijo que YPFB no puede garantizar la importación de más combustibles pues depende de los recursos que entregue el Ministerio de Economía y el BCB. Los despachos se mantienen al 100%
Omar Castro se refirió en esos términos ante la falta de diésel y las largas filas que persisten en el país, además, porque –según dijo- los productores tampoco pueden acceder a los combustibles, sobre todo diésel.
Filas para cargar combustible persisten en ciudades principales desde hace semanas. El presidente Luis Arce acusa a la oposición y legislativo de sabotear la economía.

Desde la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur) observaron la falta de transparencia de la petrolera estatal sobre los cupos y la distribución de combustibles.
YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030,
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afirmó el jueves que el consumo mundial de crudo continuará aumentando al menos hasta 2050 y consideró "inviable" una salida "rápida" de los combustibles fósiles para luchar contra el cambio climático. En su informe 2025 sobre las perspectivas de la demanda mundial de petróleo, la OPEP estima que el consumo aumentará un 18,6% entre 2024 y 2050, es decir de 103,7 millones de barriles diarios (mbd) a unos 123 mbd.
Página 100 de 1794