”Pusimos un número conservador porque sabemos que el tema de aranceles puede ser una cuestión que haga que varíe mucho el crecimiento y no sea un crecimiento exponencial que es lo veníamos viendo en los últimos años”, dijo Grandio en una conferencia de prensa para presentar una encuesta sobre la satisfacción de los usuarios mexicanos de autos eléctricos.
Aunque los autos eléctricos e híbridos representan menos del 10% de los vehículos que se venden en México, su comercialización ha crecido a tasas superiores al 50%, e incluso de triple dígito, en los últimos años.
El mercado mexicano ha visto un incremento en la oferta, con más de 90 modelos disponibles, precios más accesibles y una fuerte actividad promocional que ha incentivado la adopción de estas tecnologías, aunque de acuerdo con la encuesta elaborada por EMA, la principal motivación de compra tiene que ver con el cuidado al medio ambiente.
“Lo mejor es que el cliente tenga acceso a la mejor tecnología, al mejor precio, la mejor tecnología de donde venga”, dijo el presidente de la asociación a la que pertenecen 24 empresas como BYD, JAC, Tesla, Volvo, Vemo, Didi, entre otras.
EMA no es la única organización que adopta la cautela ante el panorama cambiante con las medidas arancelarias de Trump. En abril, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz consideró prematuro estimar la magnitud de una caída en la producción o exportación de autos como resultado de los aranceles.
En tanto, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles mantiene dos escenarios para la venta total de vehículos en 2025, un incremento de 1,7% si la economía mexicana crece 1.1% o bien, una caída de 0,4% si el PIB se contrae 1%.
Fuente: Bloomberg