El ministro de Hacienda, Germán Ávila informó que están evaluando hacer un recorte presupuestal, como una de las varias opciones que tienen para solucionar la estrechez fiscal de este año, pero al tiempo señaló que hay un margen de flexibilidad en el gasto público muy pequeño, de aproximadamente 7%, por lo que les imposibilita hacer grandes ajustes como piden los expertos. A propósito de ello, Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores señaló que una de las opciones que tiene el Gobierno es eliminar el subsidio, lo mencionó en la primera de rueda de prensa que ofreció cuando asumió como titular de la cartera económica.
En su momento, Ávila afirmó que se evalúan planes y estrategias para incrementar el recaudo, un trabajo que haría de la mano con la Dian. Añadió que se estudian otros ajustes presupuestales, pero que no se recortarán los programas sociales del Gobierno. El ministro dijo que el Gobierno debe destinar al menos $36 billones a este subsidio, en ese sentido, Campos resaltó que ya por allí, el Estado se ahorraría más de $23 billones.
Afirmó que el galón de la gasolina que en estos momentos en promedio está por encima de $15.000 es $2.000 más caro que el precio internacional, mientras que el diésel que supera los $10.000 están $3.500 más barato. “Pasamos de decir que no vamos a subsidiar la gasolina a que la gente subsidie a los transportadores”, dijo.
Por ello, aseguró que al eliminarse ese subsidio podría ayudar mucho, incluso resaltó que si se combina con otra serie de medidas que permita que el dólar baje a $3.500, generar confianza para que el riesgo país también disminuya se podrían recortar al menos $45 billones de gasto y así la inflexibilidad pasaría de 89% a 79%.
Las inflexibilidades del gasto Oliver Pardo, profesor de la Universidad Javeriana dijo que entre 2019 y 2024 el gasto aumentó a máximos históricos de 23,2% del PIB. El Ministerio de Hacienda dijo que el FMI aún está analizando la situación de Colombia Ante esto destacó que la mayor parte de ese aumento se debió al pago de intereses, al subsidio a los combustibles. El Carf en su informe más reciente sobre el comportamiento fiscal del país destacó que este es uno de los factores que impulsaron el crecimiento de la inflexibilidad del gasto.
El informe del Carf, reveló que hay otros factores que inciden en la inflexibilidad en el gasto como es el caso del Sistema General de Participaciones, el alza de la UPC, la reforma pensional y un mayor pago de intereses. Según los cálculos del Comité, esto significó un aumento de 2,3 puntos del PIB por año en el gasto adicional. Pardo explicó que para ajustar este monto no se requeriría una sino dos reformas tributarias en los próximos años.
“Hay que buscar formas de hacer más eficiente el gasto. Pero dada la magnitud del ajuste e inflexibilidades, el país debe despertar de esa ilusión de que el ajuste se completa sólo”, dijo.
Fuente: La Republica