La estatal Petroecuador firmó el 30 de abril de 2025 un contrato por USD 105.55 millones con la gigante china Sinopec, especializada en servicios petroleros, para ejecutar una nueva campaña de perforación en la Amazonía ecuatoriana. El objetivo es aumentar en 12.000 barriles diarios la producción nacional de crudo, que ha registrado una preocupante caída en el primer trimestre del año.
La campaña arrancará en mayo y se extenderá hasta octubre de 2025. Sinopec perforará y completará 24 pozos distribuidos en las zonas norte y oeste del país:

Zona Norte (Sucumbíos): 12 pozos en los campos Sansahuari, Drago y Tetete, pertenecientes a los bloques Libertador, Cuyabeno y Shushufindi. Se estima un incremento de 4.700 barriles diarios. Zona Oeste (Orellana): 12 pozos en los campos Gacela (Coca-Payamino) y Pucuna, con una proyección de 4.400 barriles diarios adicionales. Además, Petroecuador prevé iniciar en julio una segunda fase en la zona centro (Orellana), que incluirá la perforación de 9 pozos en los campos Apaika, Nenke y Pañacocha (bloque Apaika-Nenke). Esta fase concluirá en enero de 2026 y sumará otros 2.900 barriles diarios.

En total, la petrolera estatal espera recuperar 12.000 barriles por día hasta finales de 2025, lo que ayudaría a revertir la actual tendencia a la baja. Solo entre enero y marzo, la producción cayó un 6,2% interanual y cerró en 371.827 barriles diarios. Marzo fue el mes más crítico, con una producción de apenas 362.869 barriles diarios, es decir, 7,2% menos que en marzo de 2024.

EP Petroecuador El gerente general de EP Petroecuador, Roberto Concha, aseguró que esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con la recuperación de la producción, bajo estándares técnicos, ambientales y sociales. Como parte del proyecto, se estima la creación de al menos 2.500 empleos directos e indirectos, priorizando la contratación de trabajadores de las comunidades amazónicas cercanas a las zonas de intervención.

La caída de la producción se ha visto agravada por factores como un derrame de 25.116 barriles de crudo en Esmeraldas, ocurrido el 13 de marzo, que forzó el cierre de varios pozos y suspendió exportaciones. Además, fallas eléctricas en campos estratégicos como Auca y Sacha también contribuyeron al descenso.

Fuente: Ecuador 221