El empresario Carlos Suárez, conocido como el "rey del gas", logró conseguir un "jabuti" en el proyecto de ley que trata sobre la generación de energía eólica marina (en alta mar). La versión más reciente de la propuesta trae cambios a la ley de privatización de Eletrobras que hacen que las subastas para la contratación de plantas térmicas alimentadas por gas natural sean más favorables para el negocio de Suárez.
"Jabuti" es una jerga utilizada para referirse a extractos incluidos en propuestas legislativas que no tienen relación con el contenido principal. El objetivo es conseguir que los cambios se aprueben sin fanfarrias.
Verano consciente: cómo ahorrar energía con el aire acondicionado En un comunicado, Abrace, asociación que representa a los grandes consumidores de energía, estimó que las "tortugas" incluidas en el proyecto, en su conjunto, podrían aumentar los precios de las facturas de electricidad de los consumidores a partir de 2027. El costo podría alcanzar un valor de más de 28 mil millones de reales por año en 2031. El informe aún no pudo contactar a Suárez.
El proyecto eólico marino forma parte de la llamada "agenda verde" que el presidente de la Cámara, Arthur Lira (PP-AL), quiere votar esta semana para presentar resultados concretos en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP-28) . El evento se realiza del 30 de noviembre al 12 de diciembre, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y el diputado viaja el día 4.
Según Estadão/Broadcast, la inclusión de tramos que benefician a Suárez en el proyecto provocó polémica en el sector energético, lo que podría llevar al relator, diputado Zé Vitor (PL-MG), a presentar un nuevo dictamen antes de la votación. La Cámara aprobó hoy un pedido de urgencia para el proyecto, y la expectativa es que el análisis plenario se realice este miércoles 29.
Propietario de Termogás, Suárez patrocinó un "jabuti" en la medida provisional (MP) para la privatización de Eletrobras, aprobada en 2021, que exige la contratación de 8 mil megavatios de energía provenientes de centrales térmicas alimentadas con gas natural, precisamente el producto que distribuye la compañía del "rey del gas".
Las subastas térmicas, sin embargo, resultaron poco atractivas y fracasaron por falta de interés de las empresas, especialmente en el Nordeste, porque no hay infraestructura para transportar el gas.
Luego, Suárez articuló una alternativa, incluida en el proyecto de energía eólica marina. El nuevo "jabuti" cambia la metodología de cálculo del precio del megavatio de gas natural para hacer más atractivas las subastas. El caso fue revelado por la columna de la periodista Malu Gaspar en el periódico O Globo y confirmado por Estadão/Broadcast.
Según el texto presentado por el relator, la nueva metodología se basará únicamente en el precio de la molécula de gas natural, sin incluir gastos con la construcción de gasoductos e inversión en infraestructura para transportar energía.
Esto se debe a que, a través del "jabuti", las distribuidoras podrán enviar gas a las centrales térmicas a través de convocatorias públicas, sin el costo que supondrían con las empresas de transporte, por ejemplo. El cambio beneficia a Suárez porque, al no considerar los costos de transporte, el proceso se vuelve más atractivo económicamente.
"La contratación será realizada por la autoridad concedente para la generación termoeléctrica alimentada con gas natural, bajo la modalidad de contratación de reserva de capacidad (...) considerando en la composición del precio de generación a calcular por EPE el valor de la molécula de gas entregada a la generación de la planta", dice el extracto del proyecto de ley.
El año pasado, el empresario también intentó presentar un "jabuti" en el Congreso que asignaría 100 mil millones de reales del presal a la construcción de una red de gasoductos que permitiría el transporte del gas natural distribuido por Termogas.
El caso, revelado por Estadão, pasó a ser conocido como "Centrãoduto" y llevó a los parlamentarios a archivar el proyecto, que inicialmente trataba de la modernización del sector eléctrico.
Fuente: Tierra