Al mismo tiempo, el plan reduce proporcionalmente las inversiones en exploración y producción (E&P) de petróleo y gas, el principal negocio, que garantiza la fuerte generación de caja de la compañía.
Los planes anteriores ya preveían contribuciones a la descarbonización, pero esta edición del plan estratégico es la primera de la actual dirección de la compañía, que siempre ha indicado que sería más asertiva en la transición energética, hasta el punto de crear un consejo específico para ello. objetivo. El plan de Petrobras para 2024-2028 prevé inversiones de 102 mil millones de dólares (500 mil millones de reales) entre 2024 y 2028, un 31% más que la proyección actual (2023-2027). Una de las novedades es la realización del 11% de la inversión total, o 11.500 millones de dólares en proyectos bajos en carbono, casi el triple de los 4.400 millones de dólares del plan actual.
El plan incluye iniciativas de generación eólica y solar, en las que la compañía prevé invertir 5.200 millones de dólares. "Vamos a hacer una transición energética de forma gradual, responsable, sin renunciar a la producción de petróleo", afirmó el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates.
Para BTG Pactual, el nuevo plan marca un cambio estratégico, enfatizando el crecimiento más allá de su negocio principal, después de años de desinversiones y enfoque en E&P, sin interferir con su perspectiva optimista para la empresa. "Esta estrategia parece deficiente para la creación de valor a largo plazo, ya que históricamente la diversificación de carteras a menudo no ha logrado producir rendimientos adecuados", escribieron en un informe los analistas Pedro Soares y Thiago Duarte.
XP Investimentos también evalúa que el plan fue ligeramente peor que el anterior, que preveía menos inversiones y más dividendos. La empresa se muestra cautelosa respecto del espacio para fusiones y adquisiciones. "Si se confirma este resultado, el mercado podría reaccionar negativamente", afirman André Vidal y Helena Kelm en un informe.
Para una fuente del sector, inversiones más importantes en proyectos de energías renovables son un primer paso hacia el conocimiento, pero van en contra de las compañías petroleras que cambiaron de rumbo debido a la menor rentabilidad de estos activos. La fuente destaca que las empresas europeas han reducido su inversión en estos proyectos, especialmente en eólicos marinos, debido a la baja rentabilidad. Al mismo tiempo, las empresas estadounidenses aumentaron la inversión en proyectos de captura y almacenamiento de carbono. "El arte estará en la dosis [de las inversiones]", afirmó.
Edmar de Almeida, investigador y docente del Instituto de Energía de la PUC-Rio, evalúa que el mayor volumen de inversiones de la empresa es natural en las circunstancias actuales y está dentro de la capacidad de la estatal. Para él, los números no indican un cambio en la gestión de la empresa, que todavía tiene la mayoría de los recursos destinados a proyectos de exploración y producción (E&P). En el plan, Petrobras destinó 73 mil millones de dólares a exploración y producción.
"Hagamos la transición energética de manera responsable" --- Jean Paul Prates
En términos porcentuales, el valor para los próximos cinco años es el 72% del total de las contribuciones, pero inferior al 83% del plan actual (64.000 millones de dólares). Sin embargo, en términos nominales, el volumen es un 12% superior al del plan 2023-2027. Sin embargo, para Almeida aún no está claro si el aumento nominal corresponde a la inflación de costos o si es real. Para el Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE), es destacable el aumento de la participación del presal en las operaciones de la empresa durante el período, aunque la producción proyectada sigue siendo la misma frente al plan actual.
La CBIE también tomó nota de la previsión de ampliación del parque de refinación en 515 mil barriles por día, frente a una reducción de 700 mil barriles por día en el marco del plan 2023-2027.
Magda Chambriard, especialista de FGV Energia y ex directora general de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), considera mayores inversiones en los próximos cinco años, pero lejos de lo estimado en épocas anteriores. Destacó la falta de destino para el polo Bahía-Terra, cuya venta Petrobras ha renunciado, pero sin indicar qué hará con el activo. Otro punto es la falta de mayor detalle para el área del gas, que a pesar de unas inversiones un 475% superiores a las previstas en el plan actual, todavía se queda corta en materia de inversiones transversales en bajas emisiones de carbono. “¿Realmente queremos invertir en gas?”, se pregunta Chambriard.
Entre los bancos, algunos analistas sostienen que la estatal continúa con lo anunciado, mientras otros observan un aparente cambio en la visión estratégica. Gabriel Barra y Andrés Cardona, de Citi, afirman en un informe que ya se esperaba un aumento de las inversiones en energías renovables, ya que Petrobras anunció varias asociaciones. Además, el banco considera positiva la inclusión en el plan el de posibles fusiones y adquisiciones.
Santander destaca que la producción prevista para 2024 aumentó un 5%, mientras que las inversiones en el área se mantuvieron en 18.000 millones de dólares, movimiento que debería apoyar una fuerte generación de caja y distribución de dividendos en el corto plazo.
Fuente: Valor Econômico