Petrobras retira la P-32 de su emplazamiento para destino sostenible Petrobras desacopla la P-32, en Campo de Marlim, en la Cuenca de Campos
El jueves pasado (23/11), Petrobras desacopló el P-32, en Campo de Marlim, en la Cuenca de Campos, y el sábado (25/11) inició la navegación de la plataforma hasta el astillero Rio Grande (RS), donde la unidad se someterá a un proceso de reciclaje alineado con las mejores prácticas ESG (Environmental, Social and Governance) de la industria global, con foco en la generación de valor, sostenibilidad, seguridad y respeto por las personas y el medio ambiente.
Este modelo pionero refuerza el compromiso internacional de la compañía con la sostenibilidad y una transición energética justa. Además, el hito representa la creación de nuevas oportunidades para la cadena económica nacional, generando valor para la sociedad.
“¡Este es un hito importante! Con el P-32 ya en tránsito hacia el astillero Rio Grande, en Rio Grande do Sul, realizaremos el primer desmantelamiento verde en Brasil. ¡Y este es el primero de muchos! Nuestro Plan Estratégico prevé el desmantelamiento de más de 20 unidades. Nuestro país tiene una fuerte industria consumidora de acero. Somos la novena industria productora de acero. Es decir, tenemos un producto disponible, una tecnología por desarrollar o en desarrollo, y el mercado de consumo está presente y seguro. Por eso, afirmo que el desmantelamiento de plataformas es una excelente oportunidad para nuestra industria local”, afirmó el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates.
La venta del P-32 a Gerdau S.A., en sociedad con el astillero Ecovix, se concretó en julio de este año. La unidad será la primera plataforma flotante que seguirá el nuevo modelo sostenible de eliminación de buques adoptado por Petrobras. Otras 11 unidades flotantes seguirán la misma pauta durante los próximos 5 años.
El plan de reciclaje de la plataforma, elaborado por Gerdau-Ecovix, fue aprobado por Petrobras y abarca desde los primeros trámites de recepción de la unidad, pasando por los trabajos de desmantelamiento, que se realizarán en dique seco, hasta la disposición final de los residuos resultantes del desmantelamiento. La ejecución del plan será monitoreada por Petrobras para garantizar el cumplimiento de prácticas de seguridad, medio ambiente, salud ocupacional y responsabilidad social de manera sostenible y auditable, durante todo el proceso de reciclaje.
El desmantelamiento forma parte del ciclo de vida de un sistema de producción y consiste en un conjunto de actividades asociadas a la interrupción definitiva de las operaciones de una plataforma y equipos asociados, cuando se agotan las oportunidades de ampliar o mantener la producción.
La Política de Reciclaje Verde para embarcaciones, adoptada por la empresa, establece:
- Implementar acciones para minimizar la generación de residuos, prevenir impactos sobre la biodiversidad, además de reutilizar equipos y promover la economía circular; -Utilizar únicamente astilleros certificados, dotados de dique seco o terreno impermeabilizado con sistema de drenaje; - Inventariar previamente los materiales existentes en la embarcación con el fin de asegurar la adecuada elaboración de un plan de reciclaje por parte del astillero; - Reciclar la flota de embarcaciones de forma segura, protegiendo el medio ambiente y a las personas que trabajan en los patios de reciclaje; - Considerar los requisitos de la Resolución de Reciclaje de Buques de la Unión Europea nº 1257/2013 en el caso de astilleros internacionales y/o, en el caso de brasileños, licencias de operación y el cumplimiento de la legislación, normas y reglamentos ambientales, de seguridad y salud aplicables a los trabajadores, incluidos gestión de subcontratistas; - Actuar de acuerdo con los compromisos de los que Petrobras es signataria, incluidas medidas de control de la corrupción y respeto de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Trayectoria de innovación
La plataforma P-32 es una de las diez unidades que ya operaron en los campos de Marlim y Voador, en la Cuenca de Campos. El proyecto de Revitalización Marlim y Voador consiste en sustituir 9 unidades de Campos por Anna Nery y Anita Garibaldi, las nuevas FPSO, por las siglas en inglés de unidad flotante que produce, almacena y transfiere petróleo. Estas nuevas unidades tienen capacidad para producir, en conjunto, hasta 150 mil barriles por día (bpd).
“Con estos reemplazos, hemos reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 50%. Este es uno de los frentes del Plan de Renovación de la Cuenca de Campos, que prevé inversiones de US$ 22 mil millones hasta 2028, con más de 200 nuevos pozos interconectados, además de 4 nuevas FPSO”, destaca el gerente general de la Unidad de Negocios de Exploración y Producción Cuenca de Campos, Alex Murteira Célem.
La FPSO P-32 fue pionera en aguas profundas, tratando y exportando mediante descarga de manera integrada desde 1997. En asociación con la FPSO P-47, la unidad pudo transportar grandes volúmenes producidos en la zona norte del campo, superando las expectativas originales. Se procesaron más de 130 millones de barriles de petróleo equivalente (bep) desde las plataformas P-18, P-19, P-20 y P-27. Alcanzó los hitos de tratar, almacenar y exportar alrededor del 70% del aceite Marlim y el 20% del aceite Albacora, en 2013.
Fuente: Petrobras