La situación se debe al exceso de oferta energética fruto de la entrada masiva de fuentes renovables, el bajo crecimiento de la carga y los embalses llenos, pero el escenario puede cambiar
Se espera que el sector eléctrico experimente precios bajos en los próximos años debido a la situación actual del sector eléctrico. Esta es la principal consecuencia que ve el mercado al menos para los próximos cinco años. Los valores medios de PLD deberían permanecer en niveles inferiores a 100 reales por MWh hasta después de 2030, según datos presentados por Thymos Energia.

Según el presidente de la consultora, João Carlos Mello, el precio del mercado spot comienza bajo en un horizonte de 10 años debido al exceso de oferta de energía resultante de la entrada masiva de fuentes renovables, el bajo crecimiento de la carga y los embalses llenos. Sin embargo, recuerda que esta es la fotografía del momento. Eso sí, si deja de llover, los precios cambiarán.

Otros factores que ayuden a cambiar este escenario pueden ser el aumento de la demanda que se puede ver con la electrificación de actividades económicas como la electromovilidad y la expansión del mercado del hidrógeno verde. Pero es un hecho que hoy en día hay un exceso de oferta.

Sin embargo, dice que esa expansión de las renovables se espera para 2027 con las inversiones que se hagan por el descuento del cable. Además, recuerde la contratación de centrales térmicas en virtud de la ley 14.182 que permitió la privatización de Eletrobras, lo que se considera un hecho que contribuye a mantener reducido el PLD.

Un estudio de mercado realizado por Thymos muestra que los valores de los precios de la energía convencional se encuentran en un amplio rango para el período de 2024 a 2028. Va desde un mínimo de R$ 72 por MWh hasta un máximo de R$ 110/MWh. En promedio, estos valores son superiores para el próximo año, a R$ 194 por MWh, pero disminuirán con el paso de los años hasta R$ 146 por MWh en 2028. El monto incentivado está en un nivel superior, pasando de R$ 100 por MWh MWh a un promedio de R$ 234 por MWh el próximo año.

En su presentación durante el VII Foro Cogen, realizado en São Paulo, este miércoles 20 de septiembre, Mello destacó que con esta situación la autoproducción gana importancia ya que atrae nuevos inversores que buscan ahorrar dinero al tener un costo reducido debido a cargos. Para él, el CDE puede terminar en algún momento ya que el gobierno puede presentar una propuesta que finalice el descuento en cualquier momento. Para él, en 2024 el deporte debería continuar en su formato actual, pero la pregunta queda para el futuro.

Otro tema que es tendencia en el mercado es la apertura de enero. Este hito está a pocos días de convertirse en realidad y el punto que resta es cuándo esta modalidad alcanzará la baja tensión. Estimaciones de la consultora indican que el 80% del consumo podría ser abastecido por la ACL si hay apertura total. Y la preocupación que persiste es el legado que quedará hasta 2050.

Finalmente, otra tendencia del sector es el aumento de la expansión de la transmisión, que crecerá cada vez más para permitir que la energía fluya desde el Nordeste hacia el centro de carga en el Sudeste. Más aún después de la llamada fiebre del oro, cuando los inversores presentaron solicitudes de subvención para garantizar un descuento en la tarifa de las transferencias bancarias. Hay 235 GW registrados en la Aneel, divididos entre 40 GW en energía eólica y el resto en energía solar. Valora que no todo llegará a buen puerto porque no hay mercado para todo este volumen, pero esto indica que el futuro es renovable.

Y el tema de renovar las concesiones de distribución, ya que las infraestructuras son vitales para el futuro del sector. Evalúa la propuesta que llegó al TCU como equilibrada respecto a lo esperado y que se estaba publicitando.

Fuente: Canal Energia