Contradiciendo la promesa de Lula de reducir las emisiones de CO2 mediante el uso de Petrobras para invertir en energía renovable, la empresa estatal se está moviendo para explorar en busca de petróleo en el llamado "margen ecuatorial brasileño", una franja costera en el norte y el noreste que incluye los mayores sistema arrecifal del mundo Brasil y el mayor complejo de manglares del mundo.
¿Qué quiere Petrobras?

* La estatal prevé invertir US$ 3 mil millones (R$ 15 mil millones) entre 2023 y 2027 para explorar petróleo en el margen ecuatorial.

* A partir de diciembre de 2022, el Plan Estratégico de Petrobras no prevé inversiones en energías renovables en el mismo período.

* La explotación petrolera en esa región es defendida por el nuevo presidente de la estatal. El senador electo, PT Jean Paul Prates fue propuesto por Lula para presidir Petrobras.

* Decisión contradice la promesa electoral de Lula de priorizar la transición energética. En abril, el presidente dijo que Petrobras financiará la investigación en energías renovables.

"Nunca pensé en Petrobras como una empresa petrolera. Petrobras siempre ha sido más que eso. Es una empresa de energía. Es la empresa que históricamente más ha invertido en investigación en este país". - Lula, tras reunión ministerial que celebró 100 días de gobierno

UOL se comunicó con Petrobras, el gobierno federal, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio del Medio Ambiente, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.

¿Qué es el margen ecuatorial?

* Con 2.200 km de longitud, el margen ecuatorial brasileño se extiende desde Rio Grande do Norte hasta Amapá, en la frontera con la Guayana Francesa.

* El 80% de los manglares de Brasil están ubicados en la región, la mayor área contigua de manglares del planeta, desde Amapá hasta Maranhão. Criadero de aves, peces, moluscos y crustáceos, el manglar es responsable del 95% del alimento que el hombre extrae del mar.

* El margen también tiene el sistema de arrecifes más grande de Brasil. Hasta los 220 metros de profundidad, ocupa 56.000 km², un área equivalente a Croacia, en Europa del Este, y el estado de Paraíba.

* Las comunidades ribereñas e indígenas viven de la pesca. Allí se encuentran al menos 73 especies de peces, como meros y pargos, además de camarones y langostas.

* Se estima que el margen ecuatorial tiene una reserva de 30 mil millones de barriles de petróleo. Su exploración podría llevar a Brasil del octavo al cuarto productor mundial, solo detrás de Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia.

En 2021, sin embargo, la AIE (Agencia Internacional de la Energía) publicó un informe en el que pedía a las empresas del sector que "interrumpieran los nuevos proyectos de petróleo y gas para mantener el cambio climático bajo control".

"Para 2035, no habrá ventas de autos nuevos con motor de combustión interna, y para 2040, el sector eléctrico global alcanzará cero emisiones netas". - Pronóstico de la AIE en el informe

Faltan estudios sobre el margen ecuatorial

* Los Ministerios de Medio Ambiente y Minas y Energía no realizaron la AAAS (Evaluación Ambiental del Área Sedimentaria). Este es un estudio obligatorio que el gobierno debe realizar en cuencas sedimentarias (como es el caso) antes de ofrecer los bloques para exploración en subasta. Estos bloques fueron otorgados de todos modos en 2013, un año después de la publicación de la ordenanza que exige el estudio.

* El dictamen del Ibama indicó en 2013 que la cuenca en la desembocadura del Amazonas necesitaba estudios detallados por su "alta relevancia biológica". Además de las consecuencias del derrame de petróleo en las restingas y manglares, la pesca en la región podría verse afectada.

* No se realizaron audiencias públicas para discutir el impacto en los residentes y pescadores de la región.

* En 2018, Ibama negó licencias para cinco bloques de exploración. En ese momento, la compañía petrolera francesa Total no demostró que pudiera detener un derrame de petróleo que llegara a la costa de Guyana. Petrobras tomó el control de los bloques y colocó la exploración como prioridad.

* La estatal solicitó y está a la espera de una licencia del IBAMA para perforar el primer pozo, en el bloque 59, a 160 km de la costa. Buscado, el instituto no respondió si hay previsión de responder a Petrobras.

¿Qué dicen los ecologistas?

en la area. Contradicción del gobierno

“La exploración de petróleo en esa región es incompatible con el compromiso reiterado por Lula de invertir en la transición energética. Hay más discurso que acción”. -Enrico Marone de Greenpeace

“Es una contradicción que el gobierno prometa una reducción de emisiones mientras Petrobras invierte en la exploración de petróleo. Pero como el gobierno es enorme y múltiple, espero que mantenga la coherencia de poner el medio ambiente en el centro de las decisiones”. - Suely Araújo, del OC

Impacto ambiental

“Todo el margen está poco estudiado, y aun así deciden que la región es prioritaria para la exploración petrolera. Lo correcto es suspender las licencias en curso y hacer estudios en las cuencas elementos". - Suely Araújo, del OC

“Los manglares son considerados un ecosistema de carbono azul porque capturan y almacenan cuatro veces más carbono que la selva amazónica, proporcionalmente”. -Enrico Marone de Greenpeace

Acuerdos ambientales y viabilidad económica

"Brasil se comprometió a reducir las emisiones de CO2 en un 50% para 2030 en el Acuerdo de París. Tenemos que cerrar y no abrir nuevos campos, como sugiere la AIE". -Enrico Marone de Greenpeace

"Si se otorga la licencia de perforación, se necesitarán entre seis y diez años para que comience la producción. Ya estaremos en 2030, cuando el mundo habrá reducido mucho las emisiones de los combustibles fósiles en las próximas décadas". - Suely Araújo, del OC

¿Que pasa ahora?

* Existen alrededor de 218 bloques para exploración petrolera en el margen ecuatorial. La licencia para perforar en el bloque 59 es la más avanzada. "Si se libera, será más fácil liberar a los demás también", dice Araújo.

“Espero que el Ibama no otorgue las licencias porque la desembocadura del Amazonas no es un área apta para la exploración petrolera”. - Suely Araújo, del OC Wanderley Preite Sobrinho

Fuente: UOL