"Vamos a hacer un tratado que tenga en cuenta la realidad de ambos países y el respeto que tiene que tener Brasil por su aliado Paraguay", dijo Lula.
"Haremos un nuevo tratado que será muy beneficioso para mantener el desarrollo de Paraguay, para el desarrollo de Brasil y para mantener esta relación cordial y armoniosa entre el pueblo brasileño y el pueblo de Paraguay".
Con el descargo este año de la deuda para la construcción de Itaipú, los gobiernos de Brasil y Paraguay deberán iniciar formalmente negociaciones para revisar el llamado "Anexo C" del Tratado de Itaipú, que establece las bases financieras de la tarifa de energía generada por el proyecto.
En los términos actuales, cada país tiene derecho al 50% de la energía de Itaipú. En el caso de Brasil, se comercializa en sistema de cuotas a distribuidores del Sur, Sudeste y Centro-Oeste. Paraguay, en cambio, cede parte de su energía a Brasil, a un precio determinado, ya que no consume toda la que le corresponde. Estas condiciones están sujetas a revisión a partir de este año, con la extinción de la deuda.
Autoridades de ambos países ya venían hablando del tema en los últimos años. En el caso de Brasil, la administración anterior de Itaipú planteó seis escenarios para fundamentar las discusiones, que van desde mantener las condiciones del Anexo C exactamente como están hoy, hasta permitir que Itaipú comercialice energía en el entorno de libre contratación (ACL ).
Lula también afirmó que fortalecerá el Mercosur para aumentar el poder de negociación del bloque regional.
"Brasil, como hermano mayor de los países de América del Sur, tiene que ser responsable de hacer crecer a los demás países junto con nosotros", dijo. “Regreso con el compromiso de fortalecer el Mercosur, porque ya se demostró que juntos tenemos la fuerza para negociar, separados somos muy frágiles, y por eso necesitamos estar juntos”.
Hidrógeno
Lula también dijo que espera que pronto sea posible producir hidrógeno verde a partir del agua del embalse de la hidroeléctrica.
"Cuando veo a Itaipú vertiendo agua me imagino cuánto dólar estamos perdiendo... Quién sabe en un futuro muy cercano estaremos produciendo hidrógeno verde a partir de esta agua de Itaipú y estaremos ganando dinero en ambos extremos", afirmó el presidente .
El hidrógeno verde se perfila como un importante combustible alternativo en el proceso de transición energética y de lucha contra el cambio climático, ya que tiene potencial para reducir la emisión de gases contaminantes de diversos sectores. Se puede obtener a partir de la electrólisis del agua utilizando electricidad de fuentes renovables.
Brasil es visto como un agente importante para el desarrollo de este mercado, ya que tiene la ventaja de tener una matriz eléctrica que es más del 80% renovable.
Varias empresas vienen lanzando proyectos en la zona, posicionándose principalmente en la costa, en puertos como Pecém (CE) y Açu (RJ), apuntando al mercado de exportación de hidrógeno verde para Europa. El proyecto más avanzado en Brasil pertenece a la química Unigel, cuya planta en construcción en Bahía debería estar operativa a finales de este año.
Fuente: UOL