Presidente de la estatal señala que hay varias formas de coser y nutrir un futuro verde y sustentable sin desviar el foco actual de la extracción y producción de petróleo y gas
Después de registrar la ganancia neta más alta de su historia, alcanzando R$ 188,3 mil millones y creciendo un 76,6% frente a 2021, Petrobras seguirá actuando con foco principal en la exploración y producción de petróleo, gas natural y derivados, pero sin dejar de perseguir los caminos hacia el protagonismo en la transición energética. El presidente Jean Paul Prates dijo que este momento está cada vez más cerca de las diversas fuentes renovables y sostenibles, y que el core business de la empresa estatal construirá y financiará ese futuro.

“Tenemos grandes evidencias en la descarbonización con el programa más grande del mundo y mantendremos el foco en el presal, primero porque es nuestra principal actividad y es importante precisamente para financiar parcialmente esta transición energética”, comentó el ejecutivo durante la conferencia telefónica de la compañía este jueves 2 de marzo.

La producción comercial total de la petrolera en 2022 sumó 2.361 millones de barriles de petróleo y gas por día (Boed). El número representa una caída del 4% en comparación con el año anterior. Ya en las capas del presal, que actualmente corresponden al 73% del total producido por la empresa, subió apenas el 1,2% en la comparación anual.

Prates señaló que existen varias vías para que la corporación cose y alimente la transición energética sin quitar el foco de atención de la extracción y producción de combustibles tradicionales, que captarán el 83% de las inversiones de la petrolera este año. Pensando más en el largo plazo, recuerda que la eólica marina y el hidrógeno verde ya están previstos en los planes del sector y que el conocimiento de la estatal en aguas profundas coloca a Brasil en una posición privilegiada en estos mercados.

“Están presentes los mismos proveedores y prestadores de servicios, como almacenamiento de carbono, tecnologías de perforación de pozos, reinyección, entre otros”, destaca el presidente, quien también destaca que la empresa no explora ni la mitad del potencial del gas natural brasileño, clasificándolo como el combustible para la transición.

Consultado sobre posibles subsidios para la llegada del H2V al país a mayor velocidad y escala, Prates dijo que no ve con buenos ojos este tipo de cobro, pero que en el futuro se podrían establecer políticas gubernamentales, incentivos e inducciones para que la transición de este vector energético ocurre más rápidamente, debiendo la empresa realizar este tipo de prospección únicamente a través de alianzas con otras empresas.

“Diría que el hidrógeno no es el buque insignia de nuestro análisis de corto y mediano plazo y que hay fronteras previas, como la propia regulación que se está haciendo aquí en Brasil y que se está discutiendo en el Senado y en la Cámara Federal”, dijo. concluye.

Dividendos y resultados financieros

Sobre una adecuada política de dividendos, el ejecutivo señaló que las decisiones son guiadas por el directorio, asamblea y directorio en pro de las buenas inversiones y en la remuneración del accionista. “Es posible dialogar con los inversionistas antes de tomar decisiones que no les gustan, tiene que ser bueno ser socio del Estado brasileño y eso es lo que queremos avanzar”, apunta, confirmando el vaticinio. de la solidez de los nuevos lanzamientos en el futuro.

Sobre el tema, la estatal aprobó ayer el pago de R$ 35,7 mil millones de utilidades, con dividendos equivalentes a R$ 2,74573369 brutos por acción preferencial y ordinaria en circulación. La propuesta será llevada a la Junta General de Accionistas, que tendrá lugar el 27 de abril de 2023.

En cuanto a los resultados financieros, el beneficio neto de la petrolera en el cuarto trimestre de 2022 fue de R$ 43.341 millones, mostrando un crecimiento del 37%. Como principal razón para impulsar el resultado histórico anual, se hizo referencia al aumento de 43% en el precio del barril de petróleo en el exterior, además de otros factores como mayores precios de derivados y gas en un año de continua recuperación en el mundo. demanda y con la oferta impactada por la guerra en Ucrania.

Así, la facturación neta aumentó un 48% el año pasado y el Ebitda alcanzó un volumen récord de BRL 340,5 mil millones, un 45% más que en 2021, y BRL 73,1 mil millones en el último trimestre. En 2022 también hubo récord en el pago anual de impuestos y participación del gobierno en el país: R$ 279 mil millones. La deuda financiera de la empresa cerró el período en US$ 30 mil millones, 16% menos que el año anterior.

Otro destaque medido en los estados financieros fue la reducción del 15% en la importación de gas boliviano y del 74% en el volumen de GNL regasificado, lo que se explica fundamentalmente por el menor despacho termoeléctrico ante el escenario hidrológico favorable para los embalses hidroeléctricos.

En gas y energía, los aportes de la estatal sumaron US$ 99 millones en el cuarto trimestre, un 52% superior al del período anterior, con aproximadamente un 88% en mantenimiento. El aumento se debió principalmente a paradas programadas y mantenimiento correctivo de centrales térmicas.

Fuente: Canal Energia