E indica una entrada potencial de 45.000 nuevos consumidores en el modelo que permite la negociación directa con empresas generadoras o comercializadoras, generalmente de energías renovables, como la solar y la eólica. Hoy en día, 10.500 industrias están en este mercado.
La encuesta consultó a 2.016 empresas --- 794 pequeñas, 724 medianas y 498 grandes, en octubre de 2022.
Actualmente, el 59% de las grandes empresas entrevistadas se abastecen del mercado libre, siendo el 52% exclusivamente de este mercado.
En la mediana, el 57% está en el mercado cautivo y el 25% solo en el mercado libre; mientras que el 70% de las pequeñas empresas obtienen energía del mercado cautivo y solo el 6% son completamente gratis.
Entre los del entorno regulado, el 59% de los grandes afirman la posibilidad de acudir al mercado libre, y el 61% de los medianos.
El número cae levemente entre las pequeñas empresas --- 48% indicó la posibilidad de migrar.
Debido a que tienen un perfil de consumo eléctrico elevado, CNI estima que el cambio podría suponer un ahorro del 15% al 20% en la factura de la luz.
“El momento es de preparación”, dice Roberto Wagner Pereira, especialista en Energía del CNI.
Explica que el 2023 será un año para estudiar el mercado, planificar y calcular la viabilidad de entrar al mercado libre.
“La estimación es que 45 mil industrias puedan migrar a partir de 2024”, dice.
Fuente: Agência epbr