El plan energético debe incluirse en los grandes proyectos estructurales, centrándose en el medio y largo plazo
El pasado jueves 12 de enero, la Secretaría de Planificación de Paraná realizó una reunión sobre la diversificación de la matriz energética en el estado. El evento, cuyo tema fue la descarbonización y el uso de hidrógeno verde, fue fruto de la participación de agentes públicos en el evento Hydrogen Technology Expo, el pasado mes de octubre, en Alemania. Representantes de Copel, Sanepar, Parque Tecnológico Itaipu e Invest Paraná participaron del encuentro.

La intención es compartir conocimiento para estructurar el estado para que en el futuro pueda haber una nueva ventaja competitiva sobre otros territorios. La iniciativa quiere unir los resultados de encuestas y avisos desarrollados por separado por las instituciones participantes. El plan del hidrógeno formará parte de la estrategia de grandes proyectos estructurales, con foco en el medio y largo plazo, y el gobierno tendrá que inducir y crear el entorno para su viabilidad.

Durante el encuentro, Invest Paraná presentó un mapeo de empresas en Brasil que involucra tanto a proveedores como a compradores en la cadena energética. Sanepar compartió algunas experiencias de investigación relacionadas con el tema. Recientemente, se aprobó una iniciativa empresarial en la Finep, con el objetivo de crear un proyecto piloto que transformará los residuos de las subestaciones de la concesionaria en H2 verde para ser convertidos en electricidad para automóviles. Otros ingresos en el futuro pueden lograrse en torno a la investigación con residuos, derivados de la especialización que debe alcanzar la empresa. La empresa estatal también investiga el amoníaco verde, un biofertilizante.

Copel presentó datos sobre cómo funcionaría en la práctica la cadena H2 verde, como modelo de negocio. El transporte naval y aéreo, sectores de difícil descarbonización, suelen ser el principal foco de estudios en este ámbito. Las aplicaciones mapeadas son en metanol, siderurgia y servicio a industrias, en refinerías, que ya tienen producción propia, y también en campos como almacenamiento para producción de electricidad, movilidad y exportación.

Fuente: Canal Energia