Evolución en MW de las turbinas, altura y diámetro del rotor, distancia a la costa y profundidad están entre las prioridades
La eólica marina está en el plan de desarrollo de los principales actores del mercado energético y es una de las de mayor crecimiento y evolución en el mundo. Ante este escenario, las innovaciones tecnológicas deben acompañar este desarrollo, con la evolución de las características de las turbinas utilizadas, la distancia de las costas y la profundidad donde se instalan. Eso es lo que muestra el estudio de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEeólica), en colaboración con Coppe/UFRJ y Essenz Soluções.

Los números que refuerzan esa evaluación son que en diciembre de 2022, 70 proyectos fueron registrados para licencia ambiental con el Ibama, alrededor de 176 GW, con 2,5 GW de potencia promedio por proyecto. Brasil tiene actualmente una capacidad instalada de 184 GW. Las perspectivas de desarrollo del parque eólico muestran Rio Grande do Sul con 56.719 MW de potencia total, Ceará con 48.410MW y Rio de Janeiro con 27.498 MW.

Para Bruna Silveira, investigadora de la Coppe/UFRJ, que participó en la elaboración de este trabajo, Brasil tiene la oportunidad de aprovechar las soluciones existentes y destacó seis grupos de innovaciones. Entre ellas, las etapas previas de planificación, con soluciones destinadas al análisis informático de la previsión y análisis de datos meteoceanográficos y ambientales, además de programas/software capaces de diseñar parques eólicos marinos. Las tecnologías para la medición de datos de viento es uno de los ejemplos que se pueden considerar.

Entre las turbinas, señaló las soluciones encaminadas a crear equipos más potentes, como ampliar la capacidad de generación al menor costo y mejorar el aprovechamiento de los materiales. En las cimentaciones, las nuevas tecnologías se deberán a la construcción de monopilotes extra grandes, cimentaciones flotantes y adaptables a diferentes tipos de instalaciones.

En cuanto a la infraestructura eléctrica, la búsqueda está en innovaciones relacionadas con las tecnologías de cable y subestaciones, tales como: aumentar la eficiencia de transmisión y reducir pérdidas y costos asociados. Un ejemplo es la tecnología de CA que busca mejoras en la compensación reactiva.

De acuerdo con la nota técnica presentada en un taller realizado por las entidades este martes 17 de enero, en operación y mantenimiento, las novedades están relacionadas con el área de automatización, digitalización de trámites, inteligencia artificial y otras soluciones vinculadas a las tecnologías de la información. Finalmente, en infraestructura portuaria, los principales objetivos de las innovaciones son aumentar la eficiencia y optimizar la logística. Entre los ejemplos, la creación de terminales específicas para proyectos eólicos marinos. Y embarcaciones específicas dedicadas a mantenerse al día con los avances tecnológicos y el tamaño de las turbinas.

Fuente: Canal Energia