El día 30, un taller del MIT Reap (Regional Entrepreneurship Acceleration Program) será realizado en Río de Janeiro (RJ), en el Museo del Mañana, un programa de la universidad norteamericana para acelerar regiones emprendedoras en el MIT. Se están destinando R$ 330 millones en inversiones. La intención es transformar Río de Janeiro en una especie de 'Silicon Valley' para el área de energía y sustentabilidad. Para el coordinador del proyecto, Hudson Mendonça, la ciudad de Río tiene un gran atractivo para el proyecto del MIT porque tiene potencial en esa área, pero todavía le faltan estímulos.
Dice que el MIT lleva varios años estudiando la formación de ecosistemas de innovación en diversos sectores y creó un programa que ya pasó por todos los continentes para formar regiones emprendedoras. Petrobras, Furnas. Eletrobras, Vibra y UFRJ son algunos de los socios de Reap en el proyecto, además de Bolder (ex Fábrica de Start Ups) y MSW Capital. A partir del evento, se generará una organización troncal con gobierno propio que incentivará la participación de más empresas en el proyecto. Según el coordinador del proyecto, esta transformación en Silicon Valley se basará en un método, que hará posible el objetivo, ya que Reap tiene la experiencia para hacerlo realidad. “Será un momento en que consolidaremos estas iniciativas”, dice.
Según él, MIT Reap se puede definir como un 'programa de programas' y selecciona ocho regiones del mundo para un proyecto de desarrollo de dos años. El proyecto elegido debe involucrar, desde el momento en que se envía la propuesta para su selección, a los actores previstos por la metodología: universidades, corporaciones, gobierno, emprendedores e inversionistas de capital de riesgo. Reap se divide en cuatro fases: diagnóstico, desarrollo de la estrategia de acción, implementación de acciones y estrategia de apoyo. Al finalizar el programa, los integrantes del grupo se comprometen a difundir el conocimiento en la región seleccionada.
El año pasado empezó con Energinn. Esta iniciativa nació para ser el programa de formación de emprendedores, creación de startups y generación de pruebas de concepto más completo del mundo en materia de energía y sostenibilidad. Se capacitaron 264 emprendedores y 45 empresas aceleradas. Mendonça recuerda que hubo un diagnóstico de que muchas iniciativas de estas empresas no lograban alcanzar la madurez para convertirse en una organización más grande o recibir una contribución, lo que impulsó a Energinn. Las Olimpiadas de Innovación Energética también forman parte de la Cosecha y también recibieron financiamiento dentro de los R$ 330 millones ya mencionados.
Mendonça también destacó la presencia de invitados internacionales que acudirán al evento. Los seis mejores profesores de innovación de MIT Sloan School of Management están en la lista. Fiona Murray, miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología del Primer Ministro del Reino Unido es una de ellas. “Son personas de referencia, además de invitados del propio MIT”, concluye.
Fuente: Canal Energia