Cepel participó en la elaboración del Plan Trienal de Trabajo del Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2), recientemente puesto a disposición del Ministerio de Minas y Energía para consulta pública. El documento está estructurado en cinco Cámaras Temáticas, cada una enfocada en acciones para el período 2023 a 2025.
Los investigadores José Geraldo de Melo Furtado y Francisco da Costa Lopes participaron de las reuniones semanales de la Cámara Temática de Planificación Energética (coordinada por el MME) y de una reunión de la Cámara de Apertura de Mercados y Crecimiento y Competitividad (coordinada por el Ministerio de Economía) . En ambos, fueron presentados los principales proyectos ya ejecutados con Chesf, Redes Temáticas FINEP, Furnas, Carteira PI – Eletrobras y Fundação Parque Tecnológico de Itaipú. Los representantes también hablaron sobre proyectos en curso, como I+D con SPIC Brasil, Furnas y la cartera de PI Eletrobras.
Entre los diversos temas abordados, los especialistas destacaron los aportes y posibles desarrollos futuros en el ámbito del PNH2, principalmente relacionados con los ejes Tecnología y Mercado. Se destacaron los análisis tecnológicos, los estudios de integración y eficiencia energética, los análisis técnico-económicos y las actividades de certificación y seguridad, segmentos en los que la entidad ya ha trabajado en proyectos en el área de Tecnologías del Hidrógeno (TH2).
A futuro, puntualiza el Cepel, la entidad también podrá contribuir con estudios para determinar el potencial de producción de hidrógeno (utilizando diferentes tecnologías y a partir de diferentes recursos naturales), con análisis de demanda de hidrógeno y derivados, según diferentes sectores económicos, así como estudios de almacenamiento de energía e hibridación de sistemas y tecnologías.
Fuente: Canal Energia