José de Castro, consultor internacional en temas de litio, asegura que el tren es el medio idóneo que optimiza la logística para el transporte del carbonato de litio y carbonato de sodio a los mercados internacionales, porque asegura que implica una significativa mejora en el costo de transporte, y disminuye la contaminación de CO2, así como contribuiría al cumplimiento de itinerarios, entre otras ventajas.
“En Argentina, el 75% del transporte del litio se lo hace en camiones, ahí Bolivia tiene una gran superioridad, porque ostenta de un sistema ferroviario que Argentina lo ha ido perdiendo. Es más, el ramal férreo C14, que une Belgrano con Antofagasta, ya es una edificación que data del principio de Siglo XX y necesita ser readecuada en 350 km., más otros 300 km que llegan hacia Antofagasta para responder en los siguientes años a la demanda de los mercados internacionales”, explicó el perito.

El foro “La Logística del litio”, realizado recientemente, sirvió como antesala para delinear las expectativas, necesidades y desafíos de la logística del transporte que demandará este mineral a los países que forman en triangulo del litio de Latinoamérica como Argentina, Bolivia y Chile.

Carlos Gill, uno de los expositores del evento y presidente de la Empresa Ferroviaria Andina S.A y de Ferroviaria Oriental S.A. resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con m 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico y otra línea, en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia