R$ 184 millones en estudios geofísicos y R$ 557 millones en actividades auxiliares.
Los datos están incluidos en la segunda edición del Informe Anual de Exploración 2021, divulgado hoy (22) por el director de la ANP, Fernando Moura, durante el 2º Seminario sobre Instrumentos de Divulgación de Información sobre Exploración de Petróleo y Gas Natural.
El coordinador de Regulación de la Superintendencia de Exploración (SEP) de la ANP, Edson Montez, evaluó que la previsión de llegar a 30 pozos exploratorios este año es factible. De enero a junio ya hay 15 pozos perforados en el país, informó Montez. “Estamos listos para superar el desempeño que tuvimos en 2020, cuando se perforaron 16 pozos”, dijo. Los 22 pozos exploratorios perforados en 2021 representan un incremento del 38% respecto a 2020.
Fernando Moura señaló que la divulgación del segundo Informe Anual de Exploración es una importante fuente de información y análisis sobre el desempeño exploratorio del país, y puede contribuir a profundizar la evaluación y comprensión del rumbo del segmento, auxiliando también en la planificación y toma de decisiones de futuros sobre las inversiones a realizar.
Según el director, el informe, así como el Panel Dinámico de la Fase de Exploración, actualizado en abril, constituyen herramientas que agregan valor a la información brindada a la sociedad, así como conocimiento.
Comercialidad
El Informe Anual de Exploración 2021 incorpora la serie histórica iniciada en 2016. Durante este período se realizaron 27 declaraciones de comercialidad, etapa que constituye el ápice de la fase de exploración, de las cuales 19 en cuencas terrestres y ocho en cuencas marítimas.
La analista de Infraestructura de la SEP Lydia Hughenin Queiroz dijo que, en 2021, se realizaron tres declaratorias de comercialidad, dos en la Cuenca del Recôncavo y una en la Cuenca del Parnaíba, con otras nueve declaratorias no realizadas, bajo análisis de la ANP, que suman 36 declaratorias de comercialidad, de las cuales 20 en cuencas terrestres y 16 en cuencas marítimas.
Al cierre de 2021, había 39 empresas operativas en Brasil, siendo Petrobras la empresa con mayor número de bloques bajo contrato (68) y la única que opera en ambientes marítimos y terrestres. Del total de 246 bloques bajo contrato en fase de exploración en cuencas sedimentarias, 57 se encontraban en suspensión al cierre de 2021.
La especialista en Regulación de la SEP, Rosana de Rezende Andrade, señaló que a partir de 2018, cuando se firmaron bajo contrato 334 bloques, hubo una tendencia a la baja en los contratos, influenciada en 2020 por la pandemia del nuevo coronavirus. De los 246 bloques bajo contrato a finales de 2021, 138 eran costa afuera y 108 costa adentro.
A fines del año pasado, el área exploratoria bajo contrato alcanzó los 188 mil kilómetros cuadrados (km²), correspondientes al 2,6% de las cuencas sedimentarias brasileñas, según el informe. El Panel Dinámico de la Fase de Exploración, actualizado por la ANP en abril, incluyendo datos históricos de 1998, informa que actualmente hay 240 bloques bajo contrato, en un área de 192,6 mil km².
Fuente: Agência Brasil