El valor de las exportaciones brasileñas creció el 31,4% en enero y fue liderado por las materias primas, cuyo volumen subió el 17,4%, frente al 6,8% de las no materias primas, informó el Instituto Brasileño de Economía de la Fundação Getulio Vargas (Ibre/FGV), al divulgar la Indicador de Comercio (Icomex).
Las materias primas representaron el 63% del valor total exportado por el país, mientras que las no materias primas representaron el 90% de las importaciones. En el caso de los precios, las materias primas exportadas aumentaron un 13,6%, por debajo del 18% registrado por las no materias primas.

Por sector de actividad, hubo un aumento en el volumen exportado de la agricultura (91,3%), seguida de la industria manufacturera (16,3%), mientras que la industria extractiva mostró una disminución del 13,4%. Los precios de exportación aumentaron un 30,1% en la agricultura y un 20,1% en la industria manufacturera, con una reducción del 2% en la industria extractiva.

La balanza comercial en enero cerró con un déficit de US$ 214,4 millones, según un anuncio del Ministerio de Economía. Desde 2009, cuando las materias primas pasaron a representar más del 50% de las exportaciones nacionales y China era el principal mercado comprador, el balance solo ha sido cuatro veces superávit en enero. El año pasado, el balance arrojó un déficit de US$ 219,8 millones. En enero pasado, China perdió puntos frente a Estados Unidos. Las materias primas son productos agrícolas y minerales negociados en el mercado internacional.

China

China continuó liderando los principales mercados de exportación de Brasil, con una participación del 21,5%, seguida por Estados Unidos, con el 11,6%. En enero de 2021, sin embargo, estos porcentajes eran del 27,7 % para China y del 9,5 % para Estados Unidos. Ibre explica el resultado de China a raíz del bajo ritmo de crecimiento de las exportaciones (1,9%) a este mercado, entre enero de 2021 y 2022, frente a Estados Unidos, cuyo máximo en el mismo período alcanzó el 59,4%. Argentina se mantuvo como el tercer principal destino de las exportaciones, con una participación del 4,8% y un crecimiento del 24,2%.

La caída en el valor exportado a China está asociada a la retracción de 6,3% en el volumen exportado a ese país, entre enero de 2021 y 2022. La variación de precios para este mercado fue positiva (7,8%). Para todos los demás mercados, los volúmenes exportados aumentaron, al igual que los valores. Las exportaciones brasileñas crecieron 53,2% a la Unión Europea, 33,4% a América del Sur (excepto Argentina) y 35,9% a Asia, excluyendo China y Medio Oriente.

El principal producto exportado por Brasil en enero fue el petróleo, con una variación del 27,4% en el valor. China fue responsable del 41,9% de las compras del producto, pero registró una caída del 17,7%, respecto a enero de 2021. Estados Unidos, con una participación del 12,6%, incrementó sus compras en un 192%.

El segundo principal producto exportado fue el mineral de hierro, que registró una caída en las ventas totales (33,7%) ya China (44,1%).

Las exportaciones de soja, el tercer principal producto nacional, aumentaron un 5.224%. Para China, cuya participación en el total fue del 80%, la variación fue del 13.990%. Este era un resultado esperado, explicó Ibre, “ya ​​que excepcionalmente el año pasado se retrasaron los envíos de soja”.

Además del aumento de las compras de petróleo, Estados Unidos incrementó sus compras de carne bovina, que tenía restricciones en enero de 2021, en un 1.052 %, en un 33 % de café y en un 340 % de semimanufacturas siderúrgicas, señala el informe del Icomex.

Importaciones

Las importaciones brasileñas en enero de este año aumentaron un 30,9% en valor. En cuanto a los precios, hubo una expansión del 32,4% y una disminución del volumen del 1,4%, explicado por el comportamiento de los no commodities. El índice de volumen de este agregado cayó un 4,2% y los precios aumentaron un 30,8%. Los no commodities explicaron el 90% de las importaciones a Brasil en enero.

Por sector de actividad en las importaciones, se destaca la industria extractiva en términos de volumen (86,1%) y precios (110,3%). Entre los principales mercados de venta de Brasil, solo China y Estados Unidos aumentaron su volumen importado, un 13,7% y un 3,5%, respectivamente. En el análisis por valor, la variación fue positiva en todos los mercados, pero inferior al 10%, mientras que para China fue del 47% y para Estados Unidos del 61,5%. La diferencia se explica por la variación de los precios de importación (29,1% para China y 55% para Estados Unidos).

En cuanto a las importaciones, Ibre destacó el alza del 66% en el precio del fuel oil, principal producto de la lista, seguido del gas natural licuado (GNL), que creció el 531%. En ambos casos, Estados Unidos es el principal proveedor, con el 61,4% de las compras de combustibles de Brasil y el 81,4% de las de GNL, con un crecimiento del 809%.

Los investigadores del Ibre señalan que el escenario de las elecciones presidenciales en Brasil, asociado a la tensión existente entre Estados Unidos, Rusia y China, además de la apreciación del dólar frente al real, puede provocar revisiones en la balanza comercial a lo largo del año. La única certeza posible para ellos es que, con las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB, suma de todos los bienes y servicios producidos en el país) de Brasil por debajo del 1%, el volumen importado no debería disminuir y el valor dependerá de los precios en la economía mundial. “Esto, en caso de que no se presenten nuevos efectos de la pandemia (del covid-19)”, advirtieron.

Fuente: Agência Brasil