La industria hidrocarburífera mantuvo en noviembre 51 torres de perforación de pozos en actividad (el 50% corresponde al shale) y 67 torres de workover, según un relevamiento realizado por Mariano de la Riestra, un experto en materia de estadística hidrocarburífera con más de 20 años de experiencia en el sector de Oil&Gas. En este contexto, y ante un récord que superó las 1.100 etapas de fractura no convencionales, el informe de Riestra destaca que se impone como necesaria una reducción en los tiempos de trabajo y la incorporación de nuevos equipos para abastecer el stock intermedio de pozos entre las instancias de perforación y completación. A la vez, de cara al 2022 se prevé un ligero crecimiento de la actividad del orden del 5%.
Perforación y Workover
La industria hidrocarburífera argentina registró, en noviembre del 2021, un total de 51 equipos de perforación distribuidos principalmente en la cuenca Neuquina (31) y la cuenca del Golfo San Jorge (17) y en menor medida en la cuenca Austral, la Noroeste y la Cuyana. Las operadoras YPF y PAE encabezan la lista con 19 y 11 equipos respectivamente seguidas por Tecpetrol y Shell con 4, Total Austral con 2 y Pluspetrol y Vista con uno cada una.
En paralelo, los equipos shale mantuvieron en general la tendencia del tercer trimestre del 2021 con 25 máquinas activas. YPF sumó 2 equipos a los 9 que tenía en julio de este año y Total Austral, incorporó uno más que se suma al que ya tenía. En noviembre del 2021 la actividad del no convencional abarca el 50% del total de equipos activos de perforación con 11 equipos en YPF, 4 en PAE, 3 en Tecpetrol y otros 7 entre Shell, Total, Vista, Phoenix y Capex.
Fuente: Econojournal
Lea la noticia