Con el foco en producir una diversificación de su matriz energética y comenzar a integrar la agenda del cambio climático en el desarrollo productivo, La Pampa se suma al movimiento de provincias argentinas que trabajan para promover las inversiones para la generacion de energia limpia.
La provincia, según se informó en forma oficial, ha diseñado un plan de mediano plazo que le permitirá instalar cinco plantas fotovoltaicas en puntos estratégicos del territorio para acoplarlas al tendido actual y comenzar el reemplazo que la época demanda.
La iniciativa está en manos de la Secretaría de Energía y Minería del gobierno pampeano con la colaboración de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de la provincia (I-COMEX) y busca instalar el desarrollo fotovoltaico como recurso esencial de suministro. "El desafío es que La Pampa produzca la energía que consume con el fin de promover nuevas fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida de los pampeanos y fortalecer el desarrollo sustentable de la provincia", informó el gobierno de la provincia.
En ese sentido, la provincia inició un programa de reconversión, con 6 proyectos estratégicos en las puntas de línea ubicadas en Victorica, Caleufu, Algarrobo del Aguila, Rancul y Alvear, además de una planta de generacion termica en la ciudad de General Pico.
También busca consolidar el Plan Estratégico de Energía transformando a Pampetrol SAPEM, la nave insignia del Estado pampeano en materia energética, en una empresa de energía que atraiga inversiones mediante alianzas públicas y privadas, vinculándose con distintos actores en la generación de energías renovables.
"Además de promover un cambio en la matriz energética alineado con las políticas de mitigación del cambio climático, las ventajas de estos sistemas radican en la eficiencia energetica, dado que la introduccion de potencia coincidiría con los momentos de mayor demanda nominal de energia, con una eficiencia de costos mayor y por ende una proyección de rentabilidad más sustentable", dijo el director ejecutivo de la Agencia I-COMEX, Sebastián Lastiri.
Para el desarrollo de estas plantas de energia solar, la provincia busca inversiones de base por 30 millones de dólares, aprovechando las facilidades que el nuevo marco regulatorio, impositivo, laboral y productivo que la provincia ofrece a través de I-COMEX.
Las plantas tienen aproximadamente una vida util de 25 anos y un valor residual cero, lo que realmente permitirá un cambio sustancial y de largo plazo en la matriz energética. "A su vez, esta transformación impactará en el acceso a financiamientos globales para las industrias por las certificaciones ambientales y de impacto positivo que evalúan hoy los principales mercados europeos como un estándar para el destino de las inversiones".
La Pampa informó que la totalidad del proyecto está en linea con los objetivos del Plan Estrategico de Energia de la provincia, y sera gestionado a través de Pampetrol SAPEM.
Pero el energético no es el único sector en el que trabaja I-COMEX. Con el objetivo de impulsar la transformación de la matriz productiva de la provincia, el gobierno pampeano y la agencia lanzaron un plan estratégico de estímulo a la inversión privada directa para los próximos 10 años con programas de financiación, reducción de tasas, beneficios impositivos, subsidios al empleo privado y marcos regulatorios dinámicos y eficientes.
La provincia se prepara para recibir negocios por 10.000 millones de pesos a lo largo de 2022 en todas las ramas de la industria, desde la tradicional agroindustria a la energía y el complejo textil, desde el software y el comercio electrónico a las empresas del conocimiento.
Para viabilizar estos proyectos, la provincia cuenta con una cartera de financiamiento por 5.000 millones de pesos a través del Banco de La Pampa y un paquete de beneficios integrados en las dimensiones laboral, impositiva y jurídico-regulatoria para acompañar la iniciativa inversora durante todo el proceso de desarrollo hasta su concreción.
Esas son las cinco herramientas concretas como parte del programa de inversión privada directa:
1- Financiamiento: se otorga a través de Banco de La Pampa, que dispone de más de 30 lineas de creditos destinadas a la inversion productiva y el capital de trabajo. El foco del primer año está puesto en la linea de financiamiento para proyectos que resulten estrategicos en la diversificación de la matriz productiva, y ofrece plazos de hasta 7 anos para el financiamiento de activos fijos, hasta $200.000.000 por proyecto y hasta 15 puntos de subsidio de tasas. Una comisión evaluadora ponderará los proyectos que apliquen a través de la Agencia y articulará los siguientes pasos.
2- Incentivos fiscales: la provincia ofrece la reduccion de alicuotas del impuesto sobre los Ingresos Brutos de hasta el 30% y la reduccion y/o eliminacion de los restantes impuestos provinciales para morigerar la carga fiscal. Para algunos sectores, como la industria y explotación de minas o canteras, se promueve la alícuota cero.
3- Garantías para acceso al crédito: para aquellas Micro, Pequenas y Medianas Empresas que tengan dificultades en el acceso al credito, la provincia facilita el "Fondo de Garantias Pampeanas» (FOGAPAM), un instrumento que posibilita no solamente contar con una garantia para acceder al credito en el sistema financiero bancario, sino también obtener por vez primera financiacion a traves del mercado de capitales y el desarrollo de nuevas herramientas financieras para hacer más dinámica la inversión.
4- Subsidios al trabajo: a través del Gobierno de La Pampa se puede acceder a un programa que otorga mas de $18.000 mensuales (actualizado por variación del Índice de Salarios publicado por INDEC) durante 12 meses por cada trabajador contratado por parte de empresas que desarrollen actividades en la provincia. A esto se adiciona un monto adicional para actividades industriales.
5- Zona franca y parques industriales: en la Zona Franca de General Pico (ZFGP) se accederá a una normativa tributaria especial, aduanera, cambiaria, de comercio exterior y de inversion de capitales con multiples beneficios para la radicación de empresas. Los más salientes son: exención de derechos de exportación (valor agregado exento dentro de la ZFGP y de los insumos importados); Ventas al Territorio Aduanero General (lo que la convierte en un Parque Industrial que además posee beneficios aduaneros); exención de contribuciones patronales y reintegro de cargas sociales del 100%; exención de impuestos a los servicios básicos como telecomunicaciones, gas, agua, cloacas y desagues; exención de la totalidad de tasas municipales e impuestos provinciales (Ingresos Brutos); exención de Tasa Estadística (3%) y exención del valor agregado e insumos importados en los derechos de exportación.
Fuente: Cronista