Crisis. El aumento de los precios en el mundo viene junto a una reactivación económica lenta y cada vez más se parece a una estanflación. Hay algunos indicios de recuperación
Una inflación mundial está latente como efecto de una pandemia que viene azotando desde hace casi dos años no solo a la salud sino también a la economía de los países. Dentro de ese contexto, cabe preguntar: ¿este fenómeno es transitorio o nos enfrentamos a un cambio con vocación de permanencia? ¿Cuáles son las principales consecuencias en Bolivia? Dos expertos responden a estas interrogantes y dan luces sobre el panorama global y nacional.

Jaime Dunn, consultor internacional en economía y finanzas, opina que la cabeza de la inflación ha asomado por muchas economías, especialmente las más desarrolladas, porque todo el esquema y la estrategia mundial para salir de la pandemia se ha basado en el estímulo de la demanda más que la oferta. Gracias a eso, explica, se puede percibir una especie de sobreestímulo de la demanda en algunos países; además, ha habido un estrangulamiento de la cadena de provisión de materias primas y bienes a escala mundial.

A esto se suma lo ocurrido en el sudeste asiático, donde todavía hay puertos que están trabajando a media máquina por el efecto del covid-19. “Un contenedor que antes llegaba en 40 días desde el sudeste asiático hasta Estados Unidos hoy lo hace en 90, los precios de ese contenedor que eran de $us 3.000 están ahora en casi $us 19.000”, ejemplifica Dunn.

Fuente: El Deber

Lea la noticia