En el marco del proyecto H2U, el ministro de Industria, Omar Paganini anunció, durante el VII Congreso LATAM Renovables y 1er Congreso WEC Capítulo Uruguay, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) en el LATU,
que el gobierno “trabaja en una estrategia a fin de encarar la segunda transición energética del país, orientada a lograr la neutralidad de carbono en el mediano plazo a través del desarrollo de la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde”.

El funcionario dijo a los presentes que “se habla de la necesidad de la neutralidad de carbono para 2050, y se habla de cómo la digitalización de la economía está disrumpiendo en los negocios y generando grandes oportunidades, y de cómo ambas cosas pueden ser sinérgicas. Nuestro país está muy bien posicionado en ambas cosas” y en ese ese sentido, remarcó que el camino recorrido abre “muchas oportunidades” en el mundo pos pandemia.

“Tenemos un sector tecnológico pujante y exportador reconocido, y una primera transformación energética muy exitosa y muy reconocida. El 97 por ciento de los últimos cuatro años de generación eléctrica es de base renovable, somos el segundo país en penetración de energía eólica después de Dinamarca, y eso nos pone en un pedestal especial, destacado, que nos permite pensar en hacer una transformación y atraer inversiones”, sostuvo Paganini.

PARTICIPACIÓN PRIVADA EN SISTEMA ELÉCTRICO

Paganini señaló que Uruguay posee “un sistema eléctrico con amplia participación del sector privado -donde se captaron inversiones importantes- e interconectado con la región. En estos últimos tiempos estamos viendo como eso está captando frutos, con la exportación de energía eléctrica a la región. Eso indica el valor del comercio, cuando uno tiene un problema en un lado, uno lo resuelve del otro lado. Cuando uno tiene un sistema aislado lo que sucede cuando tiene un problema es que no tiene como resolverlo. El valor del comercio es bueno aun cuando uno importa, a diferencia de lo que pensamos en Uruguay que solo es bueno cuando exportamos”, destacó.

La segunda parte del proyecto de electrificación del transporte está dada por el desarrollo de experiencia en el hidrógeno verde, “que no es más que un vector de energía renovable”, argumentó. Este plan forma parte de la iniciativa H2U definida por el gobierno a través del MIEM. Aseguró que su ministerio avanza en un plan piloto para la concreción de un proyecto viable y sustentable para 10 o 12 camiones de larga distancia, que recibirán respaldo estatal en exoneraciones fiscales y a través de un apoyo concreto.

“Uruguay con su récord de energía renovable en el sistema eléctrico está bien posicionado para avanzar en el hidrógeno verde. El ministerio y el gobierno quiere impulsar un plan piloto para recorrer la curva de aprendizaje y entrar en el club de países que desarrollan hidrógeno verde y para potenciar nuevos proyectos. No se trata de proyectos pilotos que pretenden ser la solución al problema, ni el camino directo en que se va a avanzar, sino experiencias, aportes, experimentos en alguna medida, y el gobierno lo quiere hacer de una manera público-privada. El gobierno no quiere experimentos que solo terminen después pegando en el erario público, grandes inversiones para ver si se desarrolla un mercado que todavía no sabemos si existe. El gobierno quiere ir de la mano del sector privado, explorando y desarrollando el hidrógeno verde”, expresó Paganini.

El plan apunta a que el piloto ya esté en desarrollo el próximo año. Para eso ya se avanzó en un proceso de Data Room con inversores y se afinan los detalles para realizar una convocatoria pública en los próximos meses Además, se espera la implementación de proyectos de “pequeña o mediana escala” con apoyo estatal a través de renuncias fiscales, orientados al transporte en general, agregó.

URUGUAY EXPORTARÁ HIDRÓGENO A EUROPA

“Es muy fuerte la proyección de demanda de hidrógeno verde importado para algunos países desarrollados para largo plazo. Europa ha definido esto como uno de sus objetivos, Alemania en particular también. La exportación hacia esos mercados nos pone en una disyuntiva de saber si somos o no viables, y quienes son nuestros competidores”, comentó Paganini.

En otra parte de su intervención explicó que “si bien tal vez no somos el país más competitivo, tenemos algunas ventajas que lo hacen viable. Una de ellas es la complementariedad entre fuentes renovables que permiten factores de planta mayores para electrolizadores, la complementación entre el viento y el sol, tanto en el día y la noche como en las estaciones diversas”.

El plan H2U orientado a la exportación incluye una estrategia onshore, que requiere desarrollo portuario, conexión con la red, crecimiento fuerte de la capacidad de generar electricidad, y una pata offshore en la que participaría ANCAP en la producción de amoníaco a partir de la energía generada con molinos eólicos offshore, proyectados en los bloques marítimos que se prospectaron para la exploración petrolera.

Fuente: Surtidores