“Hidenesa fue creada con un estatuto amplio, ya que, en un principio, participaba en las reservas de las áreas hidrocarburíferas. Los contratos que surgieron a partir de los años 2005, 2006 y 2007 fueron formalizados por nuestra firma, pero posteriormente, con la creación de Gas y Petróleo, transferimos todas las reservas y por una cuestión de normativas donde la producción, el transporte y la distribución no pueden ser compatibles en una misma compañía, Hidenesa se abocó a un solo sector”, inició Schroh.
Actualmente, la firma está presente en un total de 24 localidades de Neuquén, entre las que se encuentran Tricao Malal, Barrancas, Taquimilán, Loncopué, El Cholar, Bajada del Agrio, Caviahue, Manzano Amargo, Varvarco, Las Ovejas, Los Miches, El Huecú, Aluminé, Villa Traful, Villa Pehuenia y Las Coloradas.
Según detalló el titular de la empresa, del total de las regiones, 8 de ellas son abastecidas por gas natural, mientras que 16 reciben el servicio a través de la distribución del Gas Licuado de Petróleo (GLP). “El propano diluido lo transportamos esencialmente con camiones, lo valorizamos y lo mandamos a las redes”, sostuvo.
El presidente de Hidenesa se refirió a la división por zonas acordada junto a la compañía Camuzzi, alcanzada frente a la necesidad de recortar distancias y “por una cuestión de normas y de seguridad”.
Por otra parte, al ser consultado por las proyecciones a futuro de la empresa, la autoridad de la firma expresó: “Nuestra premisa es la de seguir sosteniendo la actividad con GLP. Tenemos 16 localidades abastecidas con este tipo de energía y pensamos ampliarla en 12 localidades más en los próximos 4 o 5 años”.
“Ya tuvimos la aprobación de los proyectos definitivos en la Secretaría de Energía de la Nación, para las zonas de Paso Aguerre, de Ramón Castro y de Villa Nahueve - Los Carrillos. Estos tres proyectos van a ser presentados en el fondo fiduciario de Infraestructura Regional, para el financiamiento de las obras”, detalló.
Schroh aseguró que, en caso de contar con la documentación requerida, el año que viene ya estarían en marcha las obras para estos primeros tres proyectos. “La planta no lleva más de seis meses y la red no lleva más de 8 meses. De concretarse estas tres, podríamos decir que hacia fines del 2022 podríamos estar llevando el gas a tres localidades más”, afirmó.
En esta línea, añadió: “Además, con el financiamiento de la UPEFE y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) estamos trabajado en 9 proyectos más, en localidades como Octavio Pico, Moquehue, El Sauce, Pilo Lil, Los Chihuidos, Aguada San Roque, Villa Meliquina, El Alamito y Los Guañacos. Cada vez que llegamos con el gas a una nueva zona se produce un crecimiento y un desarrollo”.
Durante la entrevista con +e, Schroh destacó los récords de producción logrados en el último tiempo en Vaca Muerta y, en este contexto, habló sobre las oportunidades de crecimiento que el desarrollo de yacimiento neuquino podría brindar a Hidenesa.
“Primero está la necesidad de contar con productos disponibles, y hoy estamos yendo a buscar el producto a Bahía Blanca. Casi el 70% del propano lo tenemos allí, tanto en MEGA como en TGS”, sostuvo.
De acuerdo al presidente de la empresa, la merma de producción registrada en la planta separadora El Portón, perteneciente a YPF y localizada en Neuquén, generó un incremento en las distancias para la obtención del GLP, que encareció el costo del transporte de la firma y obligó a buscar el producto hasta la Provincia de Buenos Aires.
“Se habla de un proyecto de Tratayén, que podría simplificar esta situación, porque estamos en distancias mucho más cercanas a nuestro centro de distribución. La otra alternativa sería la de avanzar con inversiones en gasoductos que nos permitan optimizar estos sistemas, salir del transporte de camión, de almacenaje, e ir a gasoductos que nos permitan llevar gas natural”, dijo Schroh.
Fuente: La Mañana de Neuquén