Al tiempo de mencionar que la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional tiene cobertura en suministro de un 99,9%, el titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, indicó que existe un desafío para llegar con calidad y seguridad.
Así lo mencionó en el conversatorio sobre el Sistema Eléctrico Nacional y cómo funciona este sector, crítico para el desarrollo, organizado por Desarrollo en Democracia (Dende).

Al igual que Sosa, vertieron su análisis sobre el tema los ingenieros Héctor Ritcher, ex titular de la ANDE, y Victorio Oxilia, experto en energía. “En cuanto a distribución, hay un rezago importante de inversiones; tenemos un crecimiento vegetativo de un 6,5% anual en la demanda”, destacó.

Por su parte, Ritcher se refirió a la crisis hídrica de los ríos Paraguay y Paraná, enfatizando en que eso afecta a la navegación, al agua potable, la irrigación y la generación de energía eléctrica.

“La gravedad está en el sistema brasileño, porque por el río Paraná llega agua a Itaipú como resultado del control y regulación de toda el agua en más de cincuenta centrales hidroeléctricas, instaladas aguas arriba. El caudal normal está en torno a 12.000 m³ por segundo; pero hoy llega solo a un tercio”, mencionó.

“Según la tendencia histórica, la capacidad de generación de energía eléctrica sería agotada en unos diez años aproximadamente, en potencia; tal vez en energía sería de algunos años más”, adelantó.

Victorio Oxilia abogó, en su intervención, por la creación de un ministerio de energía, porque el sistema necesita gobernanza que coordine los diferentes segmentos del sector energético, y que el Viceministerio de Minas y Energía actual tiene pocas atribuciones legales.

Fuente: Última Hora