FUENTE: MONEY
Lo cierto es que los resultados son inciertos. La Gobernación cruceña ve un show político del Gobierno. Algunos analistas critican al Poder Ejecutivo por sus 'mentiras' sobre un supuesto hallazgo de otro megacampo. Incluso el presidente Evo Morales anticipó las cuantiosas reservas. "Lo que pido es paciencia y que sean los estudios finales de petrofísica, sísmica y sobre todo los resultados de la exploración en su fase final los que van a definir si existe o no los volúmenes comerciales. Hasta mayo se va a definir si se tiene los volúmenes comerciales o no", informó.
Explicó que en el peor de los casos, si el pozo no tuviera los volúmenes comerciales hasta mayo, cuando se llega a los 8.000 metros de profundidad, la que pierde su inversión es la empresa a cargo. "Los contratos de operación hidrocarburíferas que son aprobados por ley (...), dicen que la parte de la exploración va por cuenta y riesgo del operador, es decir de la empresa (...), pero reitero si es que no existieran los volúmenes comerciales adecuados, toda la inversión que llegará hasta 150 millones de dólares hasta mayo, es asumida directamente por el operador, es decir no le cuesta nada el pueblo boliviano", agregó. Añadió que si el pozo tuviera los volúmenes comerciales, en ese momento empieza la producción y la empresa operadora recupera su inversión, "en este caso a través de los costos recuperables, lo que pido es paciencia". Pozo Boyuy X-2 se encuentra en el municipio de Caraparí, distante a unos 200 kilómetros de la ciudad de Tarija. Por su lado, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Herland Soliz, se refirió al anuncio que hiciera el Gobierno sobre la existencia de un supuesto megacampo de gas, Pozo Boyuy en Tarija.
La autoridad lo calificó como otro show político del centralismo. “Lo que importa es cuánto produce el pozo, no cuán profundo es (...) no tenemos pruebas de producción, no sabemos cuánto produce (...) creo que dar cifras al azar es politizar el tema (...) no se ha encontrado ningún campo nuevo en estos 13 años”, expresó. Recuperación de inversión En criterio del geólogo José Padilla, la perforación hasta los 8.000 metros implica inversiones de $us 168 millones. "Según ellos han atravesado 200 metros de espesor de la arenisca de la formación Huamampampa que es la que contendría gas y petróleo.
La recuperación de la inversión estará en la cuantificación de la reserva pero para esto se tendrá que hacer más perforaciones para tener un reservorio certificado, recién después de este detalle se puede indicar que la inversión es positiva en función de cantidad de TCF o de lo contrario en caso que sea negativa y la reserva no sea suficiente para recuperar la inversión de 15 pozos de producción para poder tener el valor real del mega campo perforado", enfatiza el experto.
Aclara que esto tiene dos aspectos técnicos fundamentales, el tamaño y el área de la formación Huamampampa en base al estudio geofísico y los perfiles del pozo exploratorio, con estos datos recién se puede pasar a la segunda parte de la perforación de pozo productivo para poder dimensionar el mega campo que se ha descubierto. Gobierno ve un 'mar de gas' El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró el domingo la existencia de un "mar de gas" en el Subandino Sur, que incluye a Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, a partir del éxito en el pozo Boyuy X2, que abrió una nueva era de exploración a una profundidad mayor de los 7.000 metros, por debajo de la denominada falla de Mandiyuti.
"El éxito del descubrimiento del pozo Boyuy, tiene como el hito más importante el haber encontrado un mar de gas en las profundidades del Subandino Sur, que va desde Santa Cruz, pasa por Chuquisaca y llega hasta Tarija", remarcó en entrevista con medios estatales.
Según Sánchez, hasta el momento solo se perforó en el país hasta una profundidad de entre 4.000 y 5.800 metros, en lo que se conoce como la formación Huamampampa. No obstante, en Boyuy X2 se perforó hasta el momento más de 7.800 metros y se prevé llegar a los 8.000 metro de profundidad, y se encontró, en más de 200 metros, la presencia de areniscas que son las que producen gas en otros pozos. A su juicio, el éxito de Boyuy es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 20 años, cuyo resultado estructural, incluso, minimiza lo que podría llegar a producir el pozo Boyuy X2.
Lo cierto es que los resultados son inciertos. La Gobernación cruceña ve un show político del Gobierno. Algunos analistas critican al Poder Ejecutivo por sus 'mentiras' sobre un supuesto hallazgo de otro megacampo. Incluso el presidente Evo Morales anticipó las cuantiosas reservas. "Lo que pido es paciencia y que sean los estudios finales de petrofísica, sísmica y sobre todo los resultados de la exploración en su fase final los que van a definir si existe o no los volúmenes comerciales. Hasta mayo se va a definir si se tiene los volúmenes comerciales o no", informó.
Explicó que en el peor de los casos, si el pozo no tuviera los volúmenes comerciales hasta mayo, cuando se llega a los 8.000 metros de profundidad, la que pierde su inversión es la empresa a cargo. "Los contratos de operación hidrocarburíferas que son aprobados por ley (...), dicen que la parte de la exploración va por cuenta y riesgo del operador, es decir de la empresa (...), pero reitero si es que no existieran los volúmenes comerciales adecuados, toda la inversión que llegará hasta 150 millones de dólares hasta mayo, es asumida directamente por el operador, es decir no le cuesta nada el pueblo boliviano", agregó. Añadió que si el pozo tuviera los volúmenes comerciales, en ese momento empieza la producción y la empresa operadora recupera su inversión, "en este caso a través de los costos recuperables, lo que pido es paciencia". Pozo Boyuy X-2 se encuentra en el municipio de Caraparí, distante a unos 200 kilómetros de la ciudad de Tarija. Por su lado, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Herland Soliz, se refirió al anuncio que hiciera el Gobierno sobre la existencia de un supuesto megacampo de gas, Pozo Boyuy en Tarija.
La autoridad lo calificó como otro show político del centralismo. “Lo que importa es cuánto produce el pozo, no cuán profundo es (...) no tenemos pruebas de producción, no sabemos cuánto produce (...) creo que dar cifras al azar es politizar el tema (...) no se ha encontrado ningún campo nuevo en estos 13 años”, expresó. Recuperación de inversión En criterio del geólogo José Padilla, la perforación hasta los 8.000 metros implica inversiones de $us 168 millones. "Según ellos han atravesado 200 metros de espesor de la arenisca de la formación Huamampampa que es la que contendría gas y petróleo.
La recuperación de la inversión estará en la cuantificación de la reserva pero para esto se tendrá que hacer más perforaciones para tener un reservorio certificado, recién después de este detalle se puede indicar que la inversión es positiva en función de cantidad de TCF o de lo contrario en caso que sea negativa y la reserva no sea suficiente para recuperar la inversión de 15 pozos de producción para poder tener el valor real del mega campo perforado", enfatiza el experto.
Aclara que esto tiene dos aspectos técnicos fundamentales, el tamaño y el área de la formación Huamampampa en base al estudio geofísico y los perfiles del pozo exploratorio, con estos datos recién se puede pasar a la segunda parte de la perforación de pozo productivo para poder dimensionar el mega campo que se ha descubierto. Gobierno ve un 'mar de gas' El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró el domingo la existencia de un "mar de gas" en el Subandino Sur, que incluye a Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, a partir del éxito en el pozo Boyuy X2, que abrió una nueva era de exploración a una profundidad mayor de los 7.000 metros, por debajo de la denominada falla de Mandiyuti.
"El éxito del descubrimiento del pozo Boyuy, tiene como el hito más importante el haber encontrado un mar de gas en las profundidades del Subandino Sur, que va desde Santa Cruz, pasa por Chuquisaca y llega hasta Tarija", remarcó en entrevista con medios estatales.
Según Sánchez, hasta el momento solo se perforó en el país hasta una profundidad de entre 4.000 y 5.800 metros, en lo que se conoce como la formación Huamampampa. No obstante, en Boyuy X2 se perforó hasta el momento más de 7.800 metros y se prevé llegar a los 8.000 metro de profundidad, y se encontró, en más de 200 metros, la presencia de areniscas que son las que producen gas en otros pozos. A su juicio, el éxito de Boyuy es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 20 años, cuyo resultado estructural, incluso, minimiza lo que podría llegar a producir el pozo Boyuy X2.