FUENTE: PÁGINA SIETE
El Gobierno certificó ayer que los puertos Jennefer, Aguirre y Gravetal ya tienen categoría internacional y empresarios apuestan por desviar el 50% de la carga que sale y entra por puertos chilenos para sacarla por el Atlántico. Así el presidente Evo Morales dio otro paso en la consolidación de nuevas salidas al mar después de que el 1 de octubre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya determinó que Chile no tiene obligación de otorgar un acceso soberano al océano Pacífico como demandó Bolivia. Morales también anunció una inversión de 250 millones de dólares para potenciar Puerto Busch.
El Gobierno certificó como internacionales a los puertos Jennefer, Aguirre y Gravetal que tienen acceso al Atlántico. Ayer, cuatro barcazas largas, cargadas y selladas esperaban para ser remolcadas los 11 kilómetros que separan la cabecera del Canal Tamengo del río Paraguay, y desde allí surcar la serpenteante vía acuática por 15 días hasta llegar al Atlántico Cuatro sirenas, cuatro bocinazos de estos buques marcaron el inicio de una nueva etapa para tres puertos que pasaron a obtener la categoría internacional para operar sobre la hidrovía Paraguay-Paraná.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, anticipó que con la certificación obtenida, hacia futuro se puede sacar por las tres terminales un 50% de la carga que se moviliza por los puertos chilenos actualmente. El año pasado, esos tres puertos, perdidos al extremo del país y transportando sólo su propia carga, habían movido 1,5 millones de toneladas de carga entre importaciones y exportaciones, cerca del 30% de todo el volumen del país en 2017.
“Tenemos la capacidad instalada de mover entre los tres puertos casi cinco millones de toneladas a corto plazo hacia el Atlántico. El año pasado se movieron 1,5 millones, un millón de toneladas de exportación y cerca de 500 toneladas de importación”, remarcó Arias. Morales junto a ejecutivos de los tres puertos certificados. Puerto Busch Además de recategorizar estos puertos, el presidente Evo Morales comprometió una inversión de 250 millones de dólares para potenciar Puerto Busch.
Esa es la vía más directa de Bolivia a la Hidrovía Paraguay-Paraná, al estar sobre la margen izquierda del río Paraguay. “En corto tiempo podemos habilitar Puerto Busch con una inversión de 250 millones de dólares. Tenemos tres opciones para potenciar este puerto sobre el río Paraguay”, indicó el mandatario.
El 3 de octubre la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que se prevé invertir entre 600 y 800 millones de dólares para fortalecer Puerto Busch, como una salida al océano Atlántico luego de que la Corte de La Haya determinó un fallo adverso para que Chile dialogue con Bolivia una salida al océano Pacífico. Sin embargo, al día siguiente, el ministro de Economía, Mario Guillén, aclaró que aún se deben buscar los recursos económicos para financiar el desarrollo de esa terminal portuaria. Certificación Con la certificación de los puertos sobre la hidrovía como internacionales, éstos podrán enviar y recibir carga propia como de terceros.
Además estarán en condiciones de acoger en sus instalaciones a oficinas de entidades del Estado relacionadas con el comercio exterior como la Aduana Nacional, el Senasag, capitanías de puerto y Migración. De acuerdo con Bismark Rosales, gerente general de Puerto Jennefer, la categorización abre nuevas posibilidades para los puertos, genera un mayor movimiento de carga, atraerá a empresas navieras internacionales y generará empleos.
Además, la presencia de las dependencias del Estado en los puertos agilizará los despachos de harina, torta y aceite de soya, clinker (insumo para la elaboración de cemento), hierro, urea y las importaciones como combustibles y carga general.
Una grúa carga un contenedor en Puerto Jennefer. APG Anticipan que costos de transporte bajarán en 20% El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, adelantó que los costos para transportar carga por los tres puertos certificados ayer bajarán en 20% en comparación a lo que se debe erogar en las terminales portuarias de Chile. “Con este corredor podemos dejar de depender de los puertos chilenos, y reducir los costos de transporte hasta en un 20% y en términos de tiempo entre un 15% y 20% para la carga que viene y va desde el trópico de Cochabamba y el oriente del país”, precisó. Jennefer, Gravetal y Aguirre recibieron ayer de la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa la certificación para tener categoría internacional. Arias informó que las tres terminales tienen entre sus planes a corto plazo despachar, recibir y almacenar cargas de contenedores, cargas rodantes y carga en general, con el objetivo de captar y cambiar de dirección un porcentaje importante lo que se mueve por los puertos chilenos.
Fuentes en Puerto Jennefer adelantaron que en noviembre llegará el primer envío de carga en contenedores, coincidiendo con la instalación de las oficinas de la Aduana nacional. “A partir de esta recategorización se abren nuevas puertas para el comercio exterior boliviano” destacó Bismark Rosales, gerente general de Jennnefer. En el puerto uno de los remolcadores zarpa, llevándose consigo una de las barcazas cargada hasta el tope por el canal y desde ahí hacia el Atlántico.
El Gobierno certificó ayer que los puertos Jennefer, Aguirre y Gravetal ya tienen categoría internacional y empresarios apuestan por desviar el 50% de la carga que sale y entra por puertos chilenos para sacarla por el Atlántico. Así el presidente Evo Morales dio otro paso en la consolidación de nuevas salidas al mar después de que el 1 de octubre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya determinó que Chile no tiene obligación de otorgar un acceso soberano al océano Pacífico como demandó Bolivia. Morales también anunció una inversión de 250 millones de dólares para potenciar Puerto Busch.
El Gobierno certificó como internacionales a los puertos Jennefer, Aguirre y Gravetal que tienen acceso al Atlántico. Ayer, cuatro barcazas largas, cargadas y selladas esperaban para ser remolcadas los 11 kilómetros que separan la cabecera del Canal Tamengo del río Paraguay, y desde allí surcar la serpenteante vía acuática por 15 días hasta llegar al Atlántico Cuatro sirenas, cuatro bocinazos de estos buques marcaron el inicio de una nueva etapa para tres puertos que pasaron a obtener la categoría internacional para operar sobre la hidrovía Paraguay-Paraná.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, anticipó que con la certificación obtenida, hacia futuro se puede sacar por las tres terminales un 50% de la carga que se moviliza por los puertos chilenos actualmente. El año pasado, esos tres puertos, perdidos al extremo del país y transportando sólo su propia carga, habían movido 1,5 millones de toneladas de carga entre importaciones y exportaciones, cerca del 30% de todo el volumen del país en 2017.
“Tenemos la capacidad instalada de mover entre los tres puertos casi cinco millones de toneladas a corto plazo hacia el Atlántico. El año pasado se movieron 1,5 millones, un millón de toneladas de exportación y cerca de 500 toneladas de importación”, remarcó Arias. Morales junto a ejecutivos de los tres puertos certificados. Puerto Busch Además de recategorizar estos puertos, el presidente Evo Morales comprometió una inversión de 250 millones de dólares para potenciar Puerto Busch.
Esa es la vía más directa de Bolivia a la Hidrovía Paraguay-Paraná, al estar sobre la margen izquierda del río Paraguay. “En corto tiempo podemos habilitar Puerto Busch con una inversión de 250 millones de dólares. Tenemos tres opciones para potenciar este puerto sobre el río Paraguay”, indicó el mandatario.
El 3 de octubre la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que se prevé invertir entre 600 y 800 millones de dólares para fortalecer Puerto Busch, como una salida al océano Atlántico luego de que la Corte de La Haya determinó un fallo adverso para que Chile dialogue con Bolivia una salida al océano Pacífico. Sin embargo, al día siguiente, el ministro de Economía, Mario Guillén, aclaró que aún se deben buscar los recursos económicos para financiar el desarrollo de esa terminal portuaria. Certificación Con la certificación de los puertos sobre la hidrovía como internacionales, éstos podrán enviar y recibir carga propia como de terceros.
Además estarán en condiciones de acoger en sus instalaciones a oficinas de entidades del Estado relacionadas con el comercio exterior como la Aduana Nacional, el Senasag, capitanías de puerto y Migración. De acuerdo con Bismark Rosales, gerente general de Puerto Jennefer, la categorización abre nuevas posibilidades para los puertos, genera un mayor movimiento de carga, atraerá a empresas navieras internacionales y generará empleos.
Además, la presencia de las dependencias del Estado en los puertos agilizará los despachos de harina, torta y aceite de soya, clinker (insumo para la elaboración de cemento), hierro, urea y las importaciones como combustibles y carga general.
Una grúa carga un contenedor en Puerto Jennefer. APG Anticipan que costos de transporte bajarán en 20% El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, adelantó que los costos para transportar carga por los tres puertos certificados ayer bajarán en 20% en comparación a lo que se debe erogar en las terminales portuarias de Chile. “Con este corredor podemos dejar de depender de los puertos chilenos, y reducir los costos de transporte hasta en un 20% y en términos de tiempo entre un 15% y 20% para la carga que viene y va desde el trópico de Cochabamba y el oriente del país”, precisó. Jennefer, Gravetal y Aguirre recibieron ayer de la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa la certificación para tener categoría internacional. Arias informó que las tres terminales tienen entre sus planes a corto plazo despachar, recibir y almacenar cargas de contenedores, cargas rodantes y carga en general, con el objetivo de captar y cambiar de dirección un porcentaje importante lo que se mueve por los puertos chilenos.
Fuentes en Puerto Jennefer adelantaron que en noviembre llegará el primer envío de carga en contenedores, coincidiendo con la instalación de las oficinas de la Aduana nacional. “A partir de esta recategorización se abren nuevas puertas para el comercio exterior boliviano” destacó Bismark Rosales, gerente general de Jennnefer. En el puerto uno de los remolcadores zarpa, llevándose consigo una de las barcazas cargada hasta el tope por el canal y desde ahí hacia el Atlántico.