Noticias

El Gobierno nacional y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunciaron para esta gestión cerca de 90 mil nuevas conexiones de gas domiciliario; sin embargo, especialistas coinciden en que el consumo interno de gas, sumado a la exportación, están a punto de sobrepasar la producción nacional y, en esa tendencia, el país tendrá que reducir las exportaciones para garantizar el abastecimiento local.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, remarcó este sábado la puesta en marcha del proyecto
Los ministros de la OPEP+ acordaron aumentar su producción de forma escalonada en los próximos cinco meses, hasta llegar a los 2 millones de barriles diarios
Las dificultades en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados para alcanzar un acuerdo orientado a la disminución de la oferta provocó que el precio del producto mantenga una tendencia creciente, a tal punto que el precio del barril de WTI superó en días pasados los 76 dólares, monto que no se registraba desde 2014.
La Planta de Senkata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicada en la ciudad de El Alto, garantiza la provisión de 45.000 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por día para todo el departamento de La Paz, Cuya demanda promedio ascendió durante este invierno. Ante ello, esta planta se constituye como el principal centro logístico de abastecimiento de combustibles del país.
De acuerdo con la ABT, las llamas tuvieron como foco de propagación propiedades privadas que no habían recibido autorización para iniciar quemas.
El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ingeniero Germán Jiménez, informó el miércoles que entre el 2005 y 2021 el departamento de La Paz incrementó de 7.819 a 354.817 usuarios de gas domiciliario.
La Cumbre Mundial de Líderes Climáticos de 2021, celebrada los días 22 y 23 de abril, marcó el compromiso de reducir las emisiones de carbono y reafirmó la necesidad urgente de una reanudación verde pospandémica.
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, realizó un breve hilo en Twitter sobre la actual situación del ente, su evolución a lo largo de este siglo y el punto de inflexión que implicó la capitalización en 2016.
Mientras la exportaciones de energía eléctrica del Uruguay al Brasil vuelan, la ANDE debe confirmarse con la ínfima cantidad de MWh que vende al sistema argentino. No exporta su excedente en Itaipú y Yacyretá porque, supuestamente, sus tratados lo prohiben.