Durante los últimos 30 años, los sistemas fotovoltaicos han demostrado ser una forma limpia y segura de producir energía. Sin embargo, con la electricidad siempre existen riesgos para la seguridad. A medida que la industria solar continúa expandiéndose, existe un llamado creciente de los profesionales de seguridad y aplicación de la ley para utilizar la última tecnología para mitigar los riesgos en este segmento.
La Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) suministró a Paraguay y Argentina, al cierre de julio, un total de 802.475,7 milivatio-hora (mWh); 2,95% superior al mes de junio, que fue de 779.445,9 mWh.
La seguridad de las operaciones y los trabajadores es la principal preocupación de la industria de Oil & Gas y Energía, y Shell Brasil acaba de dar otro paso importante para seguir mejorando en este sentido. En asociación con Senai y la startup Dersalis, de Espírito Santo, la compañía está desarrollando un proyecto innovador para usar inteligencia artificial para predecir eventos de riesgo humano, a través de una pulsera inteligente.
El etanol anhidro e hidratado cerró la semana del 26 al 30 de julio con un máximo de acuerdo con el indicador Cepea / Esalq de la USP. El mayor incremento se produjo en el etanol hidratado, utilizado en los coches flex-fuel o propulsado originalmente por alcohol, que volvió a subir tras haber registrado una caída la semana anterior.
El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que «el Plan Gas.Ar ya genera este año mayor producción, gran ahorro fiscal y de divisas, además de haber evitado cortes de Energía Eléctrica».
De acuerdo con la data de petrolera estatal, la demanda en Venezuela del Jet A-1 -antes de que comenzara el abandono del país de varias aerolíneas internacionales estaba entre 6.000 y 7.000 barriles diarios.
El presidente de la Cooperativa Selius, Fernando Gómez, dialogó con Multiplataforma Fénix donde explicó de que se trata el trabajo que pretenden encarar hacia la distribución de energías renovables. En principio precisó que “es una iniciativa que asumimos por la necesidad de la actividad en función de diversificación y la posibilidad de ir abarcando nuevas instancias de negocios”.
El viernes 30 de julio concluyó la visita de cinco días que realizó una delegación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. al sector del fenómeno de la erosión regresiva en el río Coca. La delegación buscaba conocer y recabar información sobre el proceso de erosión regresiva, que afecta a obras de infraestructura vial, eléctrica y petrolera ubicadas en la zona.
Argentina tiene entre manos una nueva joya energética y tanto empresas privadas como el Gobierno estudian alternativas para aprovecharla. La ebullición de ideas fue mayor a partir de la reciente visita que el millonario australiano del acero Andrew Forrest hizo a Alberto Fernández para evaluar la instalación de una planta para producir hidrógeno verde en Argentina, inversión mínima cercana a los US$3.000 millones.