Venezuela, país petrolero por más de 100 años, explotó el recurso, con empresas concesionarias, hasta el 31/12/75. Desde el día siguiente, por la empresa estatal Pdvsa, y estos últimos 45 años, han sido operados por venezolanos.
Las reservas de crudo en Estados Unidos experimentaron la semana pasada su mayor caída semanal desde diciembre, según un informe publicado el miércoles por la Agencia de Información de Energía (EIA).
Petroamazonas EP anunció que reducirá temporalmente en un 70% sus actividades de perforación y construcción de facilidades en el Bloque 43 – ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), ubicado en la provincia Orellana.
De acuerdo con los datos de la Autoridad de Regulación del Sistema Financiera (ASFI), a mayo de este año, en el sistema financiero se reprogramaron Bs 5.807 millones casi el doble de lo reajustado en el 201
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia dio a conocer que, en total, se giraron $778.300 millones para empresas de gas licuado de petróleo (GLP), energía eléctrica y gas natural para atender parte de la crisis por el coronavirus.
La propuesta busca no afectar las cuentas individuales de los futuros jubilados. Para el Gobierno, la recuperación de los aportes para la jubilación es un tema complejo que debe evitar dañar la economía del país
Ecopetrol informó que el próximo martes 4 de agosto, antes de la apertura de mercado, dará a conocer sus resultados financieros y operativos del segundo trimestre del año y la actualización del Plan de Negocio 2020 - 2022.
El barril de petróleo de Texas se cotiza en $us 41,32. Los inventarios cayeron 10,6 millones de barriles al 24 de julio, para ubicarse en 526 millones. Los analistas habían anticipado un aumento promedio de 450.000 barriles.
El Ministerio de Minas y Energía informó que en el primer semestre la producción de petróleo cayó 8,8% tras alcanzar los 812.927 barriles promedio día. La caída se dio luego de que en los primeros seis meses del año pasado se registraran 892.338 barriles día.
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (Cstcb) se declararon en emergencia y anunciaron medidas ante la falta de pago de instituciones públicas por concepto de planillas de avance de obras, que desató una situación insostenible en este sector.