Noticias

El petróleo bajó con relación a junio y el gas tuvo un incremento debido a la demanda estacional y las expectativas por el plan de estímulos.
Por el impacto del DNU 566/19 los compromisos de inversión cayeron casi un 50% para este 2020. Luego la pandemia volvió a deprimir las proyecciones que podrían ser menores a los 2.500 millones de dólares.
La pandemia de coronavirus golpeó con fuerza a toda la economía mundial y de forma muy significativa a la industria hidrocarburífera que a nivel global ha aplicado recortes de inversión de hasta el 60% para amoldarse al nuevo escenario.
Un nuevo frente de batalla se le abre al campo argentino. El año próximo vence la leyde biocombustibles. Su renovación puede permitirle a la agroindustria aumentar su participación en el mercado energético, responder a los desafíos del cambio climático y generar nuevos modelos de producción.
Después de casi dos años de gestión, el Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Servicios (OPSV) anunció que este jueves 3 de septiembre inaugurará su propia fibra óptica submarina, con conexión al Pacífico, y pasará por Perú hasta llegar a Desaguadero.
La energía no parece ser uno de los sectores que cambiará significativamente su forma de funcionar como consecuencia de la crisis del Covid-19. Aunque las medidas de confinamiento provocaron un desplome de la demanda de combustibles a escala mundial, con efectos muy disruptivos en la logística de la industria y los precios, la lenta recuperación de las actividades en las principales economías tenderá a devolver al consumo a niveles relativamente normales.
El Gobierno relanzó el programa de ‘combustibles verdes’ para reactivar al sector azucarero y generar 10.000 empleos. Prevé la compra de 200 millones de litros de etanol. Industriales apuestan por nuevas inversiones
El Gobierno de la isla caribeña Bonaire ordenó a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) vaciar los tanques y oleoductos en su terminal Bopec de 10 millones de barriles, debido a riesgos ambientales.
Así como 2019 fue el año del colapso del sistema eléctrico nacional, 2020 ha sido el de la debacle petrolera, que se evidencia principalmente en la crisis de gasolina que se ha hecho sentir desde marzo y abril, pero que se avizoraba desde enero cuando se paralizó por completo la producción en el Complejo de Refinación Paraguaná. Allí se ubican las refinerías de Amuay y Cardón, las únicas que se mantenían activas en Venezuela.
Plantean elaborar una reglamentación muy sencilla y que empresas pequeñas inviertan $us 1 o 2 millones para llevar a cabo una recuperación secundaria