Gabriela Paz

Gabriela Paz

El martes, el presidente de YPFB presentó los resultados de los estudios de reservas a 2022 y 2023, después de seis años sin información, a pesar que la Ley 3740 señala que se debe realizar un informe cada año
La Intendencia de Canelones, en cooperación con la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), avanza en la instalación de tótems interactivos en el departamento de Canelones, dispositivos que permiten a las personas realizar trámites vinculados a UTE mediante videollamadas con atención personalizada.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció una inversión de 590 millones de dólares para reforzar el sistema eléctrico nacional, mejorando la infraestructura de transmisión y la inyección de 250 megavatios adicionales para el Operativo Verano.
Pemex sostuvo en su más reciente reporte que en estos tres meses de gobierno no ha requerido ayuda de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo. La gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se encuentra de manteles largos, y no precisamente por Navidad y Año Nuevo, sino porque Petróleos Mexicanos (Pemex) cerrará el 2024 sin requerir aportaciones de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda
El Gobierno de Daniel Noboa asegura que el apagón industrial termina el 1 de enero de 2025 y atribuye esto a su buena gestión de la crisis eléctrica. Sin embargo, la crisis no ha terminado y el Ecuador podría sufrir apagones durante los próximos dos años si no se hacen inversiones en generación, distribución y transmisión. La razón de la terminación de los apagones no es la gestión del Gobierno, sino las mayores lluvias en los afluentes (río que alimentan) de las hidroeléctricas.
En un año que se puede considerar para el olvido, la compañía más importante del país sufrió en caídas de utilidades, escándalos por parte de su presidente y desplomes importantes en sus acciones en la BVC y Wall Street.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del tercer trimestre de 2024, informó que, en el Perú, el 88,6% de los hogares cocinan los alimentos con gas (utilizan solo gas y además de gas utilizan otro tipo de combustible), en comparación con similar trimestre del año 2023 (88,1%), se incrementó en 0,5 punto porcentual.
Reporte da cuenta del avance desigual de los países de la región en su evolución hacia el uso de energías más limpias y sostenibles.
La oferta de etanol hidratado aumentó un 27,9% alcanzando los 933,5 millones de litros
Los embalses alcanzan el 50% y reducen riesgos por la sequía más grave en 70 años
Página 227 de 1692